viernes, 22 de septiembre de 2023

MOVIMIENTO DE INDEPENDENCIA EN MÉXICO

      El movimiento de independencia de México fue un proceso histórico que tuvo lugar a principios del siglo XIX y que culminó con la independencia de México del dominio colonial español. Aquí tienes una visión general de este importante movimiento: 

Causas del Movimiento de IndependenciaDescontento colonial: Durante la época colonial, México estaba bajo el dominio del Imperio Español, y las colonias americanas eran explotadas económicamente para el beneficio de España.

Influencias de la Ilustración y la Revolución Francesa: Las ideas ilustradas de igualdad, libertad y fraternidad influyeron en la creación de una conciencia independentista entre la élite criolla mexicana.

Descontento social y económico: Muchos mexicanos enfrentaban condiciones de pobreza y opresión bajo el sistema colonial, lo que llevó a la insatisfacción y al deseo de cambio.

Eventos mundiales: Las guerras napoleónicas en Europa debilitaron el control de España sobre sus colonias, creando un vacío de poder que los líderes insurgentes buscaron aprovechar.

Principales Figuras del Movimiento:

Miguel Hidalgo y Costilla: Un sacerdote católico que pronunció el famoso "Grito de Dolores" el 16 de septiembre de 1810, marcando el inicio de la lucha por la independencia.

José María Morelos: Un líder insurgente que tomó un papel importante después de la muerte de Hidalgo. Promulgó documentos como los Sentimientos de la Nación y la Constitución de Apatzingán.

Vicente Guerrero: Un destacado líder insurgente que luchó por la independencia y la abolición de la esclavitud.

Agustín de Iturbide: Inicialmente un oficial del ejército realista, se unió al movimiento insurgente y proclamó el Plan de Iguala, que abogaba por la independencia.

Guadalupe Victoria: Fue el primer presidente de México después de la independencia y ayudó a consolidar el nuevo gobierno.

Eventos Clave:

1810 - Grito de Dolores (16 de septiembre):

El movimiento de independencia de México comenzó con el famoso "Grito de Dolores", pronunciado por el sacerdote Miguel Hidalgo y Costilla en el pueblo de Dolores, actual Dolores Hidalgo, Guanajuato. Hidalgo llamó a los mexicanos a levantarse contra el dominio español.

1810-1811 - Inicio de la lucha:

Tras el Grito de Dolores, se iniciaron una serie de revueltas y conflictos armados en varias regiones de México, con líderes como José María Morelos, Ignacio Allende, Vicente Guerrero y Juan Aldama.

1813 - Formación de la Constitución de Apatzingán:

En Apatzingán, Michoacán, se promulgó la primera constitución de México, conocida como la Constitución de Apatzingán, que estableció los principios del movimiento insurgente y proclamó la independencia de México.

1814-1820 - Período de contrarrevolución:

Durante este período, las fuerzas realistas españolas recuperaron el control de muchas regiones, y varios líderes insurgentes fueron capturados y ejecutados. La lucha independentista se debilitó, pero nunca se extinguió por completo.

1820 - El Plan de Iguala:

El Plan de Iguala, propuesto por Agustín de Iturbide, un oficial del ejército realista, abogó por la independencia de México bajo tres principios: religión, independencia y unidad. Este plan ganó apoyo tanto de los insurgentes como de algunos realistas.

1821 - Consumación de la Independencia (27 de septiembre):

El 27 de septiembre de 1821, el Ejército Trigarante (liderado por Agustín de Iturbide) entró triunfante en la Ciudad de México. Esto marcó la consumación de la independencia de México y el fin del dominio español.

1823 - Proclamación del Primer Imperio Mexicano:

Agustín de Iturbide fue proclamado emperador de México bajo el título de Agustín I. Sin embargo, su reinado fue breve y tumultuoso.

1824 - Establecimiento de la República:

Iturbide abdicó en 1823, y México se convirtió en una república. Se promulgó la primera Constitución de México en 1824, estableciendo una forma de gobierno republicana y federal.

1829 - Abolición de la esclavitud:

México abolió oficialmente la esclavitud, convirtiéndose en uno de los primeros países del mundo en hacerlo.

 

Consecuencias:

-México obtuvo su independencia de España en 1821.

-Se estableció el Primer Imperio Mexicano bajo el breve reinado de Agustín de Iturbide, seguido de la creación de una república en 1823.

-La lucha por establecer un gobierno estable y justo continuó durante las décadas siguientes, incluyendo la Guerra México-Estados Unidos (1846-1848) y la intervención francesa en México (1861-1867).

-El movimiento de independencia de México fue un momento crucial en la historia del país y estableció las bases para la formación de la nación mexicana independiente. Su legado perdura en la cultura y la identidad de México.



Quizz "Movimiento de Independencia en México"

 

SENTIDO DE PERTENENCIA: FAMILIA

      El sentido de pertenencia en el contexto de la familia se refiere a la sensación de conexión, afecto y compromiso emocional que sienten los miembros de una familia entre sí y hacia la unidad familiar en su conjunto. Es una parte fundamental de las relaciones familiares saludables y puede tener un impacto significativo en el bienestar emocional y psicológico de sus miembros. A continuación, te explico con más detalle este tema:

Vínculos emocionales: El sentido de pertenencia en la familia se basa en la creación de vínculos emocionales fuertes y positivos entre los miembros. Esto implica sentirse amado, aceptado y valorado dentro del núcleo familiar. Cuando los miembros de la familia experimentan estos sentimientos, es más probable que desarrollen una sensación de pertenencia sólida.

Apoyo emocional: La familia es una fuente importante de apoyo emocional. Los miembros de la familia que se sienten conectados y tienen un sentido de pertenencia sólido están dispuestos a brindarse apoyo mutuo en momentos de alegría, tristeza, estrés o dificultades. Saben que pueden contar los unos con los otros.

Comunicación efectiva: Un sentido de pertenencia en la familia se construye a través de la comunicación efectiva. Esto implica escuchar activamente a los demás, expresar emociones de manera abierta y respetuosa, y resolver conflictos de manera constructiva. Una comunicación abierta y sincera fortalece los lazos familiares.

Identidad y valores compartidos: La familia a menudo juega un papel importante en la formación de la identidad de sus miembros. Un sentido de pertenencia en la familia implica compartir valores, tradiciones y creencias. Esto puede brindar a los individuos un sentimiento de arraigo cultural y social.

Seguridad y estabilidad: Un sentido de pertenencia en la familia proporciona seguridad y estabilidad emocional. Los miembros de la familia saben que tienen un lugar al que pueden llamar hogar, donde son aceptados y queridos. Esto puede ser especialmente importante para el desarrollo emocional de los niños.

Fomentar la unidad: Las actividades familiares y el tiempo juntos ayudan a fomentar un sentido de pertenencia. Las celebraciones, las comidas en familia, los viajes y otras experiencias compartidas fortalecen los lazos familiares y promueven un sentimiento de pertenencia.

Respeto y autonomía: A pesar de la fuerte conexión familiar, es importante que cada miembro tenga la libertad de desarrollar su propia identidad y tomar decisiones individuales. El sentido de pertenencia en la familia no debe limitar la autonomía personal, sino apoyarla.

     Por último, el sentido de pertenencia en la familia es esencial para crear relaciones familiares saludables y satisfactorias. Proporciona a los miembros una base emocional sólida desde la cual pueden enfrentar los desafíos de la vida y celebrar sus éxitos. Fomentar un sentido de pertenencia en la familia requiere esfuerzo, comunicación y amor mutuo, pero los beneficios a largo plazo son invaluables para el bienestar de todos sus miembros.





 

ZONAS DE LA REPÚBLICA MEXICANA

       México es un país diverso y se puede dividir en varias zonas geográficas y culturales que a menudo se utilizan para describir sus diferentes características. A continuación, te presento algunas de las zonas más reconocidas de México:


Zona Norte: Esta región incluye estados como Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, y Tamaulipas. Es conocida por su clima árido y semiárido, así como por su importancia económica debido a la industria y el comercio en la frontera con Estados Unidos.

Zona Noroeste: Esta zona abarca los estados de Sinaloa, Nayarit, y partes de Durango. Es conocida por su costa y playas, así como por la agricultura y la pesca.

Zona Occidente: Incluye los estados de Jalisco, Colima, Michoacán y parte de Nayarit. Es famosa por ser el lugar de origen del mariachi y el tequila, y cuenta con una rica tradición cultural y gastronómica.

Zona Centro: Esta región engloba el Estado de México, Hidalgo, Tlaxcala, Puebla, Morelos, y Ciudad de México. Es el corazón político y económico del país y cuenta con una gran densidad de población.

Zona Golfo: Incluye los estados de Veracruz, Tabasco, Campeche, y partes de Tamaulipas. Tiene un clima tropical y es conocida por sus ricos recursos naturales y su industria petrolera.

Zona Sureste: Esta zona abarca la Península de Yucatán, que incluye los estados de Yucatán, Quintana Roo, y Campeche, así como partes de Chiapas. Es famosa por sus playas, la cultura maya y la biodiversidad.

Zona Sur: Comprende estados como Oaxaca y Guerrero, y es conocida por su belleza natural, sus tradiciones indígenas y su artesanía.

Zona Pacífico Sur: Incluye Guerrero y parte de Oaxaca, y es famosa por sus playas y destinos turísticos como Acapulco y Zihuatanejo.

Zona Peninsular: La Península de Baja California está situada al noroeste y la Península de Yucatán al sureste. Estas áreas tienen climas y paisajes distintivos, con Baja California conocida por su desierto y la Península de Yucatán por su selva tropical.

     Estas divisiones son útiles para entender las diferencias geográficas, culturales, climáticas y económicas dentro de México, pero es importante recordar que cada estado y región tiene su propia identidad y singularidad.

    El estado más grande de la República Mexicana en términos de superficie es Chihuahua. Chihuahua se encuentra en la región norte de México y es conocido por su vasto territorio, que abarca una gran parte del desierto de Chihuahua. Su extensión territorial es de aproximadamente 247,455 kilómetros cuadrados, lo que lo convierte en el estado más grande de México y uno de los más grandes del mundo en términos de superficie. Chihuahua es famoso por su paisaje desértico, montañas, y su importancia en la industria ganadera y minera.

     El estado más pequeño de la República Mexicana en términos de superficie es Tlaxcala. Tlaxcala se encuentra en la región centro del país, cerca de la Ciudad de México. Su extensión territorial es de aproximadamente 4,016 kilómetros cuadrados. A pesar de ser el estado más pequeño en superficie, Tlaxcala tiene una rica historia y cultura, y es conocido por sus tradiciones indígenas y sitios históricos.





LA AUTOBIOGRAFÍA

     Una autobiografía es un género literario en el cual una persona narra su propia vida, experiencias y eventos significativos desde su perspectiva personal. Se trata de un relato autobiográfico en el que el autor es también el protagonista, y su objetivo principal es compartir su historia de vida con los lectores. 

     Las caracteristicas de la autobiografía son las siguientes:

Narrada en primera persona: La autobiografía se cuenta desde la perspectiva del autor, utilizando pronombres personales como "yo", "me" y "mi". Esto crea una conexión directa entre el autor y el lector.

Relato cronológico: La mayoría de las autobiografías siguen una estructura cronológica, comenzando desde el nacimiento o la infancia del autor y avanzando a través de los eventos de su vida en orden secuencial.

Experiencias personales: La autobiografía se enfoca en las experiencias personales del autor, incluyendo detalles sobre su vida familiar, educación, carrera, relaciones personales y cualquier otro aspecto relevante de su vida.

Reflexiones y emociones: Los autores de autobiografías a menudo comparten sus pensamientos, emociones y reflexiones sobre los eventos y experiencias de su vida. Esto permite a los lectores comprender no solo los hechos sino también las motivaciones y sentimientos del autor.

Detalles y anécdotas: Las autobiografías suelen incluir detalles específicos y anécdotas que dan vida a la narrativa y ayudan a los lectores a sentirse más conectados con el autor y su historia.

Propósito: Las autobiografías pueden tener diversos propósitos, como el deseo de compartir una historia inspiradora, dejar un legado, reflexionar sobre la vida, o simplemente contar una historia personal. El propósito puede variar de un autor a otro.

Reflexión sobre el crecimiento y el cambio: Las autobiografías a menudo exploran cómo el autor ha evolucionado y cambiado a lo largo de su vida, destacando momentos de desarrollo personal, aprendizaje y transformación.

Estilo literario: El estilo de escritura de una autobiografía puede variar ampliamente según el autor. Algunos autores pueden adoptar un enfoque más descriptivo y objetivo, mientras que otros pueden incorporar un estilo más subjetivo y literario.

Audiencia: El autor de una autobiografía generalmente tiene en mente una audiencia específica, ya sea para compartir su historia con el público en general o para dirigirse a un grupo más específico de lectores, como familiares, amigos o seguidores.

Veracidad: Aunque se espera que las autobiografías sean relatos honestos de la vida del autor, es importante recordar que la memoria y la percepción personal pueden influir en la precisión de los eventos relatados. Algunos autores pueden omitir ciertos detalles o dar un sesgo a su historia.

     Podemos concluir que una autobiografía es un relato en primera persona que cuenta la historia de vida de su autor, destacando sus experiencias personales, reflexiones y emociones. Es un género literario que proporciona una visión única de la vida de una persona y suele ser apreciado por su autenticidad y la conexión personal que establece con los lectores.





jueves, 21 de septiembre de 2023

LA RESPIRACIÓN

      El sistema respiratorio es un conjunto de organos y estructuras que trabajan juntos para permitir la respiración, es decir, la obtención de oxígeno y la eliminación de dióxido de carbono del cuerpo. Este sistema desempeña un papel fundamental en la supervivencia de los organismos multicelulares, ya que proporciona el oxígeno necesario para la producción de energía celular a trvés de la respiración aeróbica.

     Los principales componentes del sistema respiratorio humano incluyen:

1. Las vías respiratorias superiores:Estas incluyen la nariz, la boca, la faringe y la laringe. La nariz y la boca son los puntos de entrada del aire al sistema respiratorio, mientras que la faringe y lal laringe ayudan a dirigir el aire hacia la tráquea.

2. La tráquea: También conocida como la "laringe", es un tubo cartilaginoso que conecta la laringe con los bronquios. La tráquea está reforzada con anillos de cartílago para mantenerla abierta y permitir el paso del aire.

3. Los bronquios: La tráquea se divide en dos bronquios principales, uno que se dirige hacia el pulmón derecho y otro hacia el pulmón izquierdo. Estos bronquios se ramifican en bronquios más pequeños llamados bronquiolos.

4. Los pulmones: Los pulmones son los órganos principales del sistema respiratorio y están ubicados en la cavidad torácica. El pulmón derecho tiene tres lóbulos, mientras que el pulmón izquierdo tiene dos. Los pulmones contienen millones de pequeños sacos de aire llamados alvéolos, donde ocurre el intercambio de gases entre el aire inspirado y la sangre. 

5. La pleura: La pleura es una menbrana que rodea y protege los pulmomes. Ayuda a reducir la fricción entre los pulmones y la pared torácica durante la respiración.

     El proceso de respiración cosnta de dos fases principales:

Inspiración: Durante la inspiración, los músculos respiratorios, como el diafragma y los músculos intercostales se contraen para expandir la cavidad torácica. Esto disminuye la presión dentro de los pulmones y permite que el aire fluya hacie ellos desde el exterior.

Espiración: Durante la espiración, los músculos respiratorios se relajan, lo que hace que la cavidad torácica se reduzca y aumente la presión dentro de los pulmones. Como resultado, el aire rico en dióxido de carbono es expulsado de los pulmones y sale al exterior.

  El intercambio de gases entre el aire y la sangre ocurre en los alvéolos pulmonares. El oxígeno se difunde desde el aire de los alvéolos hacia la sangr, y el dióxido de caarbono se difunde desde la sangre hacia los alvéolos para ser expulsado del cuerpo durante la espiración.

    En resumen, el sistema respiratorio es esencial para el suministro de oxígeno a las células del cuerpo y la eliminación de dióxido de carbono, lo que permite la función celular y el mantenimiento de la homeostasis en el organismo.


Quizz "El sistema respiratorio"


PRESENTACIÓN


     Soy Miss Deli. Soy Licenciada en Ciencias de la Educación, Psicológa Educativa y Maestra en Educacion. Mi amor por la enseñanza es una pasión profunda y sincera que me permite compartir conocimiento, guiar el aprendizaje y contribuir al crecimiento y desarrollo de los demás. Esta dedicación hacia la enseñanza va más allá de una simple ocupación; es un compromiso de por vida que me impulsa a hacer una diferencia significativa en la vida de los estudiantes. 


     En este blog encontrarás los recursos necesarios para llevar a cabo muchas de las actividades de tu vida académica, también puedes dejar tus comentarios acerca de ciertos temas educativos e incluso podrás resolver algunos quizz a modo de retroalimentación. Todo diseñado para ti, alumno, que permites que el amor por mi profesión sea cada vez más inquebrantable.

                                                Con cariño, Miss Deli