jueves, 22 de mayo de 2025

EL GOBIERNO DE VENUSTIANO CARRANZA (1917-1920)

     Fue un periodo clave en la consolidación del Estado mexicano moderno. Carranza es recordado principalmente por promulgar la constitución de 1917, una de las más avanzadas de su tiempo.

Contexto de su llegada al poder
  • Venustiano Carranza asumió el liderazgo del movimiento constitucionalista tras el asesinato de Francisco I. Madero (1913), luchando contra Victoriano Huerta.
  • Tras la renuncia de Huerta en 1914, Carranza se convirtió en primer jefe del Ejército Constitucionalista y, eventualmente, en presidente de México.
  • En 1917, fue electo presidente constitucional, despuès de promulgar la nueva Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Principales acciones de su gobierno
1. Constitución de 1917
  • Fue la gran obra de su gobierno.
  • Avances sociales políticos: Artículo 3; educación laica y gratuita. Artículo 27; nación como propietaria del territorio y recursos naturales. Artículo 123; derechos laborales, como jornadas de 8 horas, salario mínimo, derecho a huelga, etc.
2. Reconstrucción del país
  • Se enfocó en reorganizar la administración pública y estabilizar al país tras años de guerra civil.
  • Promovió la creación de leyes e instituciones para fortalecer el Estado.
3. Política exterior
  • Mantuvo una postura de neutralidad durante la Primera Guerra Mundial.
  • Rechazó la intervención extranjera y defendió la soberanía nacional ante presiones de Estados Unidos, sobre todo por el tema del petróleo.
4. Conflictos internos
  • Rompió con algunos de sus antiguos aliados revolucionarios, como Zapata y Villa, a quienes combatió militarmente.
  • Surgieron nuevas tensiones con otros líderes constitucionalistas como Álvaro Obregón, a quien intentó frenar politicamente.
Crisis y caída
  • En 1920, Carranza intentó imponer a un sucesor (Ignacio Bonillas), ignorando al popular general Obregón.
  • Esto provocó la rebelión conocida como "El Plan de Agua Prieta", encabezada por Obregón, Calles y De la Huerta.
  • Carranza huyó hacia Veracruz, pero fue asesinado en Tlaxcalantongo, Puebla, el 21 de mayo de 1920.


    El gobierno de Venustiano Carranza marcó el paso de la Revolución a la institucionalización del poder. Aunque promovió una constitución progresista, fue criticado por su autoritarismo y contradicciones entre el discurso revolucionario y sus acciones.

*No olvides dejar tu comentario

EL GOBIERNO DE VICTORIANO HUERTA (1913-1914)

     El gobierno de Victoriano Huerta, fue un periodo breve pero crucial en la historia de México, marcado por la traición, la represión y una fuerte inestabilidad política y social. 

Contexto de su llegada al poder
  • Golpe de Estado (Decena trágica): Huerta llegó al poder tras traicionar al presidente Francisco I. Madero, con quien inicialmente colaboraba como jefe del Ejército Federal.
  • En febrero de 1913, con ayuda de Félix Díaz, del embajador estadounidense Henry Lane Wilson y sectores conservadores, Huerta derrocó y ordenó el asesinato de Madero y del vicepresidente José María Pino Suárez.
  • Se proclamó presidente interino el 19 de febrero de 1913, consolidando un régimen militarista y dictatoria.
Características de su gobierno
  • Gobierno autoritario: Suspendió garantías constitucionales, disolvió el Congreso y reprimió duramente a opositores.
  • Represión política: Muchos líderes maderistas y revolucionarios fueron perseguidos, encarcelados o asesinados.
  • Oposición armada: Su régimen fue rechazado por los constitucionalistas liderados por Venustiano Carranza, asi como por revolucionarios como Francisco Villa, Emiliano Zapata y Álvaro Obregón.
  • Ruptura con Estados Unidos: El gobierno de Woodrow Wilson se negó a reconocer a Huerta como presidente, lo cual debilitó aún más su legitimidad internacional.
  • Ocupación deVeracruz (1914): Estados Unidos invadió Veracruz para presionar su salida, agravando la crisis política.
Caída del régimen
  • La presión militar de los constitucionalistas y la falta de apoyo internacional forzaron la renuncia de Huerta el 15 de julio de 1914.
  • Se exilió en Europa y luego intentó regresar a México en 1915, pero fue arrestado en Texas, donde murió ese mismo año.

   
     El gobierno de Victoriano Huerta es visto como una dictadura militar que traicionó los ideales democráticos de la Revolución Mexicana. Su breve mandato intensificó la lucha armada y desencadenó una nueva etapa del conflicto revolucionario.

*No olvides dejar tu comentario

miércoles, 21 de mayo de 2025

EL GOBIERNO DE FRANCISCO I. MADERO (1911-1913)

    Franciso I. Madero gobernó México como presidente desde el 6 de noviembre de 1911 hasta el 19 de febrero de 1913, periodo que se conoce como el gobierno maderista. Su llegada al poder marcó el inicio de la Revolución Mexicana y el fin del largo régimen de Porfirio Díaz (conocido como el porfiriato).

Contexto histórico: de la dictadura a la revolución

  • Porfirio Díaz había gobernado México desde 1876 (con una pequeña interrupción), en lo que se conoce como el porfiriato: un régimen autoritario con crecimiento económico, pero con enormes desigualdades sociales.
  • Madero fue el principal líder de la Revolución de 1910, que exigía elecciones libres y el fin de la dictadura de Porfirio Díaz.
  • Tras el fraude electoral de 1910, Madero proclamó el Plan de San Luis, donde llamaba al pueblo a levantarse en armas el 20 de noviembre.
  • Madero, logró derrocar a Díaz, quien renunció y se exilió en 1911.
Principales acciones de su gobierno

  • Promoción de la democracia: Madero creía en la legalidad, el sufragio efectivo y la no reelección.
  • Libertad de prensa: Permitió la crítica abierta a su gobierno, lo que causó una gran oposición incluso entre sus antiguos aliados.
  • Problemas con antiguos revolucionarios: Muchos líderes revolucionarios (como Emiliano Zapata) se decepcionaron, ya que Madero no impulsó reformas agrarias profundas. Zapata proclamó el Plan de Ayala, exigiendo la devolución de tierras a los campesinos. 
  • Conservó gran parte del viejo régimen: Mantuvo a muchas figuras porfiristas en cargos clave, lo cual generó desconfianza.
  • Desconteto generalizado: Tanto los revolucionarios como los conservadores se sintieron traicionados o insatisfechos con su gobierno.

Caída del gobierno

  • En febrero de 1913 ocurrió el golpe militar conocido como "La decena trágica" (10 días de combate en la Ciudad de México).
  • El general Victoriano Huerta, supuestamente leal a Madero, lo traicionó, se alió con opositores y lo obligó a renunciar.
  • Francisco I. Madero y José María Pino Suárez, fueron asesinados el 22 de febrero de 1913, en el patio del palacio de Lecumberri de la Ciudad de México.


    El gobierno de Madero intentó instaurar la democracia en México, pero su falta de reformas profundas y el descontento general provocaron su caída con el golpe de Estado, organizado por Huerta.

*No olvides dejar tu comentario

domingo, 18 de mayo de 2025

EMOCIONES Y CEREBRO

         Emoción 

    Las emociones son reacciones psicofísicas que se producen en respuesta a estímulos externos o internos. Estas pueden ser agradables como la alegría, o desagradables como la tristeza. Aunque a veces pudieramos sentir que las emociones nos confunden; en realidad nos permiten poder tomar decisiones y relacionarnos con otras personas.

    También, es importante saber que las emociones nos alertan, nos motivan, nos conectan nos enseñan. Las emociones no solo ocurren en la mente, sino que también afectan el cuerpo. Se activan partes del cerebro, como el sistema límbico, que envían señales al resto del cuerpo: puede acelerar el ritmo del corazón, los músculos se ponen rígidos, puede aparecer sudoración o incluso sentimos una especie de cosquilleo en el estómago, como si algo se moviera ahi dentro. Cada emoción provoca sensaciones físicas distintas.

    Las emociones suelen dividirse en básicas o universales: como alegría, tristeza, miedo, ira, sorpresa y asco. Estas se presentan desde que estamos pequeños. Y emociones complejas: en donde encontramos la culpa, la vergüenza, orgullo, envidia, amor; estas se estructuran con el tiempo, a medida que las experimentamos.

    Cuando se habla del manejo o control de emociones, no se refiere a "controlarlas" como si estas se quisieran inhibir, sino de aprender a gestionarlas para saber como actuar y tomar decisiones que no dañen a los demás.

    



 

EL GOBIERNO DE PORFIRIO DÍAZ (1876-1911)

 

Contexto histórico

    Tras años de guerras internas (Reforma, Intervención Francesa, Segundo Imperio) y gobiernos inestables, México estaba devastado. Porfirio Díaz llegó al poder con la promesa de estabilidad, progreso y orden, básando su proyecto de nación en las ideas del positivismo, una corriente filosófica que defendía el uso de la ciencia y el orden como base del desarrollo.

Política: Centralización del poder

  • Díaz fue presidente de forma casi ininterrumpida de 1876 a 1911.
  • Aunque existía una constitución, el poder estaba completamente centralizado en él.
  • Se eliminaron rebeliones con represión y negociaciones.
  • Usó a los "científicos", un grupo de asesores que creían que el progreso solo se lograba con los más "capaces" (una élite).
  • Se manipulaban elecciones y se perseguía a opositores. 
  • Objetivo político: lograr estabilidad interna a toda costa, aunque fuera con represión.
Economía: Crecimiento desigual y dependencia
    
    Díaz impulsó una modernización económica basada  en el modelo liberal y capitalista. Algunos logros:
    
    1. Modernización
  • Se construyeron más de 20, 000 km de vías férreas.
  • Se mejoraron puertos, caminos y telégrafos.
  • Se impulsó la minería, la agricultura de exportación y el petróleo.
    2. Inversión extranjera
  • Se ofrecieron ventajas fiscales y territoriales a empresas de Estados Unidos, Inglaterra y Francia.
  • Esto trajo capital, pero también una gran dependencia extranjera y pérdida de soberanía.
    3. Despojo y concentración de tierras
  • Se aplicó la "Ley de Deslinde de Tierras Baldías", que permitía a compañías (en su mayoría extranjeras) apropiarse de tierras comunales indígenas.
  • Se consolidaron latifundios, enormes haciendas con miles de peones en condiciones casi de esclavitud.
  • Resultado: crecimiento económico notable, pero con profunda desigualdad. Los ricos, se hicieron más ricos, y los pobres, más pobres.
Educación y cultura: Civilizar al país
  • Se expandió la educación, especialmente en zonas urbanas.
  • La eneñanza se centró en el positivismo: la ciencia, la disciplina, y el trabajo como motores de desarrollo.
  • La cultura indígena y rural fue considerada "atrasada"; se buscó europeizar a la sociedad mexicana.
  • Arquitectura, moda y costumbres se adaptaron a modeles franceses y victorianos.
  • Ejemplo: el Ángel de la Independencia o el Palacio Postal muestra el estilo afrancesado de la época.
Sociedad: Desigualdad, represión y control
  • El país vivía bajo una dictadura moderna: se vivía en "paz", pero bajo vigilancia y represión.
  • Las huelgas obreras (como Cananea en 1906 y Río Blanco en 1907) fueron brutalmente reprimidas.
  • Los indígenas fueron despojados de tierras, encarcelados o explotados.
  • El sistema judicial favorecía a los poderosos.
  • Existía una élite porfirista, y una gran mayoría marginada.
Crisis del modelo y revolución
  • A partir de 1900, comenzaron a notarse los límites del modelo:
  • Crisis económica global (1907).
  • Falta de libertades políticas.
  • Represión obrera indígena.
  • Envejecimiento de Díaz (ya tenía más de 80 años en (1910)
  • Todo esto generó descontento popular.
  • Francisco I. Madero desafió el poder con el lema "Sufragio efectivo, no reelección".
  • En 1910 estalló la Revolución Mexicana.
    El Proyecto Nacional del Porfiriato logró modernizar a México en infraestructura y economía, pero o hizo a costa de la represión, el despojo, la desigualdad social y la pérdida de libertades. Fue un modelo excluyente y autoritario, que sembró las condiciones para una revolución profunda.

*No olvides dejar tu comentario