jueves, 22 de mayo de 2025

EL GOBIERNO DE VICTORIANO HUERTA (1913-1914)

     El gobierno de Victoriano Huerta, fue un periodo breve pero crucial en la historia de México, marcado por la traición, la represión y una fuerte inestabilidad política y social. 

Contexto de su llegada al poder
  • Golpe de Estado (Decena trágica): Huerta llegó al poder tras traicionar al presidente Francisco I. Madero, con quien inicialmente colaboraba como jefe del Ejército Federal.
  • En febrero de 1913, con ayuda de Félix Díaz, del embajador estadounidense Henry Lane Wilson y sectores conservadores, Huerta derrocó y ordenó el asesinato de Madero y del vicepresidente José María Pino Suárez.
  • Se proclamó presidente interino el 19 de febrero de 1913, consolidando un régimen militarista y dictatoria.
Características de su gobierno
  • Gobierno autoritario: Suspendió garantías constitucionales, disolvió el Congreso y reprimió duramente a opositores.
  • Represión política: Muchos líderes maderistas y revolucionarios fueron perseguidos, encarcelados o asesinados.
  • Oposición armada: Su régimen fue rechazado por los constitucionalistas liderados por Venustiano Carranza, asi como por revolucionarios como Francisco Villa, Emiliano Zapata y Álvaro Obregón.
  • Ruptura con Estados Unidos: El gobierno de Woodrow Wilson se negó a reconocer a Huerta como presidente, lo cual debilitó aún más su legitimidad internacional.
  • Ocupación deVeracruz (1914): Estados Unidos invadió Veracruz para presionar su salida, agravando la crisis política.
Caída del régimen
  • La presión militar de los constitucionalistas y la falta de apoyo internacional forzaron la renuncia de Huerta el 15 de julio de 1914.
  • Se exilió en Europa y luego intentó regresar a México en 1915, pero fue arrestado en Texas, donde murió ese mismo año.

   
     El gobierno de Victoriano Huerta es visto como una dictadura militar que traicionó los ideales democráticos de la Revolución Mexicana. Su breve mandato intensificó la lucha armada y desencadenó una nueva etapa del conflicto revolucionario.

*No olvides dejar tu comentario

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Deja tu comentario: