lunes, 25 de septiembre de 2023

BIOGRAFÍA DE NINA SIMONE

    Nina Simone, cuyo nombre real era Eunice Kathleen Waymon, fue una cantante, pianista y compositora estadounidense reconocida por su voz única y poderosa, así como por su activismo en la lucha por los derechos civiles. 

    Nacimiento y Primeros Años (1933-1950): Nina Simone nació el 21 de febrero de 1933, en Tryon, Carolina del Norte, Estados Unidos. Comenzó a tocar el piano a una edad temprana y mostró un talento musical excepcional. A los 12 años, comenzó a tocar el piano en la iglesia local y más tarde estudió en el Instituto Juilliard de Música en Nueva York.

    Carrera Musical (1950-1960): A pesar de su entrenamiento clásico, Nina Simone se sintió atraída por la música popular y el jazz. En la década de 1950, comenzó a actuar en clubes nocturnos bajo el nombre artístico de Nina Simone (tomado de la actriz francesa Simone Signoret) para que su familia no supiera que estaba actuando en bares. Rápidamente ganó reconocimiento por su voz distintiva y su habilidad para fusionar géneros musicales.

    Éxito y Activismo (1960-1970): Durante la década de 1960, Nina Simone se convirtió en un ícono del movimiento por los derechos civiles en Estados Unidos. Sus canciones, como "Mississippi Goddam" y "To Be Young, Gifted and Black", se convirtieron en himnos del movimiento. Además de su música, también participó activamente en marchas y protestas por la igualdad racial.

    Carrera Internacional (1970-1980): A lo largo de su carrera, Nina Simone realizó giras por todo el mundo y ganó reconocimiento internacional por su música y su voz. Su estilo musical abarcaba una amplia gama de géneros, incluido el jazz, el blues, el soul y el folk.

    Últimos Años (1980-2003): En sus últimos años, Nina Simone experimentó desafíos personales y de salud. A pesar de ello, siguió actuando y grabando música. En 2003, falleció a los 70 años en Carry-le-Rouet, Francia.

    Nina Simone dejó un legado musical duradero y es recordada como una de las voces más poderosas e influyentes en la historia de la música. Su música y su activismo por los derechos civiles continúan siendo relevantes y admirados en todo el mundo. Su estilo único, que fusionaba géneros y emociones con su voz distintiva, la convierte en una figura icónica en la música popular y en la lucha por la justicia social.

 



Nina Simone (1933-2003)



PUEBLOS AFRODESCENDIENTES

 Pueblos Afrodescendientes

Los pueblos afrodescendientes son comunidades y grupos étnicos cuyos antepasados ​​son de origen africano y que han mantenido y transmitido su herencia y cultura africana a través de generaciones, a menudo en contextos de diáspora. Estas comunidades se encuentran en diversas partes del mundo, pero a menudo están asociadas con regiones donde hubo un intenso comercio de esclavos africanos durante la época colonial y poscolonial.



"Pueblos afroamericanos"

Se refieren a las comunidades y grupos étnicos cuyos antepasados ​​son de origen africano y que tienen una presencia significativa en los países de América, especialmente en los Estados Unidos y algunos países de América Latina y el Caribe. Los pueblos afroamericanos tienen una historia marcada por la esclavitud, la lucha por la igualdad de derechos y la contribución significativa a la cultura y la sociedad de sus respectivos países.

Afroamericanos en Estados Unidos: Los afroamericanos son una parte importante de la población estadounidense. Su historia se remonta a la época de la esclavitud, cuando millones de africanos fueron llevados a América como esclavos. Después de la abolición de la esclavitud en el siglo XIX, los afroamericanos continuaron luchando contra la discriminación racial y la segregación. Figuras emblemáticas como Martin Luther King Jr. y Rosa Parks lideraron el movimiento por los derechos civiles en la década de 1950 y 1960. La cultura afroamericana ha influido profundamente en la música, el arte, la literatura y la política estadounidenses.

  1. Afrobrasileños: Brasil tiene la población afrodescendiente más grande de América Latina debido a su historia de esclavitud. La cultura afrobrasileña ha influido en gran medida en la música, la danza, la religión y la gastronomía del país. Salvador de Bahía es una ciudad brasileña conocida por su fuerte presencia afrodescendiente y sus celebraciones culturales.

  2. Afrocolombianos: En Colombia, las comunidades afrodescendientes se encuentran principalmente en las regiones costeras del Pacífico y el Atlántico. La cultura afrocolombiana es rica en tradiciones culturales y musicales, como el candombe y la champeta.

  3. Afrocaribeños: En el Caribe, especialmente en países como Jamaica, Haití, Trinidad y Tobago, y Barbados, la cultura y la música afrocaribeña tienen una influencia profunda y distintiva. La música reggae, el vudú haitiano y el calipso son ejemplos de las contribuciones culturales afrocaribeñas.

  4. Afroperuanos: En Perú, las comunidades afrodescendientes se encuentran en la costa y tienen una influencia significativa en la música y la gastronomía del país. El baile de la marinera limeña es una manifestación cultural importante.

“Pueblos afrocaribeños”

Son comunidades y grupos étnicos descendientes de africanos que fueron llevados a las islas del Caribe durante la época de la esclavitud. Estas comunidades tienen una rica herencia cultural y han influido significativamente en la cultura, la música, la religión y la sociedad del Caribe. A continuación, se mencionan algunos de los pueblos afrocaribeños más destacados:

  1. Afrojamaicanos: Jamaica tiene una población afrodescendiente significativa y es conocida por su contribución al reggae, un género musical que se originó en las comunidades afrojamaicanas. Figuras icónicas como Bob Marley son símbolos de la cultura afrojamaicana y su lucha por la igualdad.

  2. Afrohaitianos: Haití tiene una población predominantemente afrodescendiente debido a la historia de la esclavitud y la Revolución Haitiana, que llevó a la independencia de Haití en 1804.

  3. Afrotrinitarios y tobaguenses: En Trinidad y Tobago, así como en otras islas del Caribe, hay comunidades afrodescendientes que han contribuido de manera significativa a la cultura local. El carnaval de Trinidad y Tobago es famoso por su vibrante música y danza, que incluye géneros como el calipso y la soca, que tienen fuertes influencias afrocaribeñas.

  4. Afrobarbadenses: Barbados tiene una población afrodescendiente mayoritaria y es conocida por su música, como el tuk band y la calipso, así como por su contribución al desarrollo del cricket en la región.

  5. Afrodominicanos: En la República Dominicana, existe una población afrodescendiente importante, especialmente en las regiones costeras. La música merengue y el baile son parte integral de la cultura dominicana.

  6. Afocubanos: Cuba tiene una población afrodescendiente significativa, y la cultura afrocubana ha influido en la música, la danza y la religión en todo el país.

“Pueblos afrobrasileños”

Brasil tiene una población afrodescendiente significativa debido a su historia de esclavitud africana y la llegada de millones de africanos durante el comercio transatlántico de esclavos. Los afrobrasileños constituyen una parte importante de la sociedad y la cultura brasileñas y han dejado una marca indeleble en la música, la danza, la religión y la política del país. Aquí hay una descripción de los pueblos afrobrasileños más destacados:

  1. Afrobrasileños en general: La población afrodescendiente de Brasil es diversa y se encuentra en todo el país. En las regiones costeras, como Bahía y Río de Janeiro, la presencia afrodescendiente es especialmente notable. La cultura afrobrasileña ha influido en muchos aspectos de la vida en Brasil, incluida la música, la danza y la religión.

  2. Baianos: Bahía, en el noreste de Brasil, es conocida por su fuerte presencia afrodescendiente. La música y la danza afrobrasileña, como el samba y el candomblé, tienen sus raíces en esta región.

  3. Afro-religiones: En Brasil, las religiones afrobrasileñas son parte integral de la cultura y la espiritualidad del país. El candomblé y la umbanda son ejemplos de religiones afrobrasileñas que combinan creencias africanas con elementos indígenas y católicos.

  4. Sambistas y músicos afrobrasileños: La música afrobrasileña es conocida en todo el mundo, y figuras como Carmen Miranda, Cartola, Jorge Ben Jor y Gilberto Gil han hecho contribuciones significativas a la música brasileña y mundial.

  5. Movimiento por los derechos civiles: Los afrobrasileños han luchado por la igualdad de derechos y el reconocimiento de su herencia africana en Brasil. Organizaciones y movimientos como el Movimiento Negro Unificado y el Ilê Aiyê han trabajado en la promoción de los derechos y la cultura afrobrasileña.

  6. Quilombolas: Los quilombolas son comunidades rurales de descendientes de esclavos que han preservado su herencia africana y su cultura en áreas remotas de Brasil. Han luchado por el reconocimiento de sus tierras ancestrales y sus derechos como comunidades tradicionales.

  7. Capoeira: La capoeira es una forma de arte marcial y danza que se originó en Brasil entre los esclavos africanos. Hoy en día, es una parte importante de la cultura afrobrasileña y se practica en todo el mundo.

La influencia de la herencia africana en Brasil es innegable y se refleja en la rica diversidad cultural del país. Los afrobrasileños han contribuido de manera significativa a la identidad cultural y la historia de Brasil y continúan haciéndolo en la actualidad.

“Pueblos afrocolombianos”

Los pueblos afrocolombianos son comunidades y grupos étnicos descendientes de africanos que fueron llevados a Colombia durante la época de la esclavitud. Tienen una herencia cultural rica y diversa que ha influido en la música, la danza, la religión y la sociedad colombiana en general.

  1. Afrocolombianos en general: Los afrocolombianos constituyen una parte significativa de la población de Colombia, y se encuentran en todo el país. La región de la costa del Pacífico, particularmente en los departamentos de Chocó, Valle del Cauca, y Nariño, tiene una población afrodescendiente particularmente importante. La región de San Basilio de Palenque, en el departamento de Bolívar, es famosa por ser el primer pueblo libre de esclavos en América y por su contribución a la cultura afrocolombiana.

  2. Cultura y música afrocolombiana: La cultura afrocolombiana se manifiesta a través de la música, la danza y la religión. El currulao es un género musical afrocolombiano que se destaca, y el Mapalé es un estilo de danza vibrante. Además, las religiones afrocolombianas, tienen sus raíces en creencias africanas.

  3. Carnaval de Barranquilla: El Carnaval de Barranquilla es uno de los eventos más importantes de Colombia y refleja la influencia afrocolombiana en la cultura del país. La música, los bailes y los desfiles durante el carnaval tienen fuertes influencias africanas.

  4. Movimiento por los derechos civiles: Los afrocolombianos han luchado por la igualdad de derechos y el reconocimiento de su herencia africana en Colombia. El Movimiento Nacional Cimarrón y otras organizaciones han trabajado en la promoción de los derechos y la cultura afrocolombiana.

  5. Comunidades palenqueras: San Basilio de Palenque, mencionado anteriormente, es una comunidad que ha preservado su herencia africana y su cultura de manera notable. El idioma palenquero, una mezcla de español y lenguas africanas, es hablado en esta comunidad.

  6. Luchas por el reconocimiento y la tierra: Las comunidades afrocolombianas han luchado por el reconocimiento de sus derechos territoriales y culturales. En Colombia, existen comunidades conocidas como "comunidades negras" que han logrado el reconocimiento legal y la titulación de sus tierras ancestrales.

La influencia de la herencia africana en Colombia es fundamental para la identidad cultural y la historia del país. Los afrocolombianos han contribuido significativamente a la diversidad cultural y social de Colombia y continúan haciéndolo en la actualidad.

“Puebos afroeuropéos”

En Europa, la presencia de comunidades afrodescendientes ha sido históricamente menos numerosa en comparación con América, debido a que la trata de esclavos africanos y la esclavitud tuvieron un alcance menor en el continente europeo. Sin embargo, en los últimos siglos, debido a la inmigración, la colonización y otros factores, han surgido comunidades afrodescendientes en varios países europeos.

  1. Afrobritánicos: El Reino Unido ha visto un aumento significativo en la población afrodescendiente, especialmente después de la Segunda Guerra Mundial, cuando hubo un aumento de inmigración desde las colonias británicas en el Caribe y África. Ciudades como Londres, Birmingham y Manchester tienen comunidades afrodescendientes considerables. La cultura afrobritánica ha influido en la música, la moda y la sociedad en general.

  2. Afrofranceses: En Francia, las comunidades afrodescendientes, especialmente de antiguas colonias francesas en África y el Caribe, han crecido en número. La diversidad africana y afrocaribeña se refleja en la música, la danza y la gastronomía de Francia.

  3. Afroportugueses: Portugal tiene una historia colonial en África y, como resultado, hay comunidades afrodescendientes en Portugal continental y en las regiones autónomas de Madeira y las Azores. La música y la danza africanas influyen en la cultura portuguesa.

  4. Afromediterráneos: En países como España, Italia y Grecia, existen comunidades afrodescendientes, en parte debido a la inmigración de África subsahariana y otras regiones. Estas comunidades enfrentan desafíos en términos de discriminación y acceso a oportunidades, pero también enriquecen la cultura local.

  5. Afronórdicos: En los países nórdicos, como Suecia y Noruega, también existen comunidades afrodescendientes, principalmente debido a la inmigración y la diáspora. Estas comunidades son diversas y a menudo se centran en áreas urbanas.

Es importante tener en cuenta que las experiencias de las comunidades afroeuropeas varían según el país y la historia específica de cada comunidad. La lucha contra la discriminación racial y la promoción de la igualdad de derechos son temas importantes para estas comunidades en toda Europa. Además, las contribuciones culturales y sociales de los afroeuropeos son parte integral de la diversidad y la riqueza cultural del continente europeo.

“Pueblos afroasiáticos”

La categoría de "pueblos afroasiáticos" no se refiere a un grupo étnico o cultural específico. En cambio, parece ser una confusión entre dos términos que se refieren a regiones geográficas y grupos étnicos diferentes: "afro" y "asiático".

  1. Afrodescendientes: El término "afrodescendientes" se refiere a las personas cuyos antepasados ​​tienen su origen en África, especialmente aquellos que fueron víctimas del comercio transatlántico de esclavos y fueron llevados a América, Europa y otras partes del mundo durante la época de la esclavitud. Los afrodescendientes tienen una herencia cultural y étnica africana y a menudo tienen una historia de lucha contra la discriminación racial y la desigualdad.

  2. Asiáticos: El término "asiáticos" se refiere a las personas cuyas raíces étnicas provienen de Asia, que es el continente más grande y diverso del mundo. Asia alberga una variedad de grupos étnicos, idiomas y culturas, que varían ampliamente de un país a otro.                                                                                                                                                                 




                                 

"TOTONACO TEPEHUA" LAS ONCE FAMILIAS LINGÜÍSTICAS

 Totonaco Tepehua

     La familia lingüística Totonaco-Tepehua es un grupo de lenguas indígenas que se hablan principalmente en México, en las regiones montañosas y costeras de los estados de Veracruz, Puebla, Hidalgo y San Luis Potosí. Esta familia lingüística es conocida por su diversidad y riqueza cultural, y comprende dos subfamilias principales: las lenguas Totonacas y las lenguas Tepehuas.

1. Lenguas Totonacas:

     Las lenguas Totonacas son habladas por el pueblo totonaca, que se encuentra principalmente en la región de la costa y las montañas de Veracruz, aunque también se extienden hacia partes de Puebla. Esta subfamilia incluye una serie de dialectos y variantes regionales, algunos de los cuales son mutuamente inteligibles, mientras que otros pueden ser más divergentes. Algunos ejemplos de lenguas totonacas son:

Totonaco de Papantla: Esta es una de las variedades más conocidas de las lenguas totonacas y se habla en la región de Papantla, Veracruz. El Totonaco de Papantla es especialmente conocido por su riqueza cultural y sus tradiciones, como la danza de los "voladores".

Totonaco de la Sierra: Esta variante se habla en las zonas montañosas de Veracruz y Puebla, y presenta diferencias significativas con respecto al Totonaco de Papantla.

2. Lenguas Tepehuas:

     Las lenguas Tepehuas son habladas por el pueblo tepehua, que reside principalmente en las montañas de los estados de Hidalgo y San Luis Potosí. Al igual que las lenguas totonacas, las lenguas Tepehuas también tienen diferentes dialectos y variantes regionales. Algunas de las lenguas Tepehuas incluyen:

Tepehua del oeste: Hablado en la región occidental de Hidalgo, México. Esta lengua se caracteriza por su complejo sistema fonológico y su gramática única.

Tepehua del este: Se habla en la región oriental de Hidalgo y algunas áreas de Puebla. Al igual que otras lenguas en la familia Totonaco-Tepehua, el Tepehua del este enfrenta desafíos para su preservación debido a la presión del español y la migración de las comunidades indígenas.

     Es importante destacar que tanto las lenguas Totonacas como las lenguas Tepehuas tienen una gran importancia cultural y lingüística para las comunidades indígenas que las hablan. Sin embargo, muchas de estas lenguas enfrentan el riesgo de extinción debido a la falta de hablantes jóvenes y a la influencia del español en la vida cotidiana. Como resultado, ha habido esfuerzos significativos para documentar, preservar y revitalizar estas lenguas y sus tradiciones culturales.

 

"MAYA" LAS ONCE FAMILIAS LINGÜÍSTICAS

 Maya

     La familia lingüística maya es una de las familias de lenguas indígenas más conocidas y estudiadas de América, hablada principalmente en Mesoamérica, en áreas que comprenden partes de México, Belice, Guatemala, Honduras y El Salvador. Las lenguas mayas son conocidas por su antigüedad, complejidad y diversidad, y tienen una historia que se remonta a miles de años.

Algunas de las lenguas mayas más conocidas y habladas incluyen:

1. K'iche' (Quiché): Hablado en Guatemala, es conocido por ser la lengua en la que se escribió el Popol Vuh, un importante texto de la literatura maya.

2. Yucateco (Yucatec): Hablado en la península de Yucatán, México. Es uno de los dialectos mayas más hablados en la actualidad.

3. Q'eqchi' (Kekchí): Hablado en Guatemala y Belice.

4. Kaqchikel (Cakchiquel): Hablado en Guatemala.

5. Mam: Hablado en Guatemala y México.

6. Achi': Hablado en Guatemala.

7. Ixil: Hablado en Guatemala.

8. Poqomam: Hablado en Guatemala.

9. Chontal de Tabasco: Hablado en el estado de Tabasco, México.

10. Q'anjob'al: Hablado en Guatemala.

11. Mopan: Hablado en Belice y Guatemala.

     Cabe destacar que estas lenguas mayas son muy diversas y pueden variar significativamente en cuanto a vocabulario, gramática y pronunciación. Sin embargo, comparten una serie de características lingüísticas comunes, como el uso de sufijos para indicar relaciones gramaticales y la existencia de un sistema de numeración vigesimal (basado en veinte).

     El sistema de escritura utilizado por los antiguos mayas es uno de los más conocidos de las culturas precolombinas de América. Se basaba en glifos que representaban sílabas y conceptos. Aunque muchos de los textos mayas originales se perdieron durante la colonización española, algunos sobrevivieron y han sido descifrados por epigrafistas modernos.

     Las lenguas mayas continúan siendo habladas y tienen un papel importante en la identidad cultural de las comunidades indígenas que las utilizan.



 

"SERI" LAS ONCE FAMILIAS LINGÜÍSTICAS

Seri

     La lengua Seri es una lengua indígena aislada que se habla en la región de Sonora, en el noroeste de México, específicamente en el territorio de la comunidad Seri, cerca de la costa del golfo de California. Esta lengua es única en el sentido de que no se ha demostrado una relación cercana con ninguna otra lengua conocida, lo que la convierte en una lengua aislada.

      Aunque la lengua Seri es hablada por un número relativamente pequeño de personas, los hablantes de esta lengua han trabajado activamente para preservarla y documentarla. En la lengua Seri, la mayoría de las palabras son monosilábicas, y se caracteriza por un sistema fonológico distintivo y complejo.

      Debido a su aislamiento lingüístico y su ubicación geográfica única, la lengua Seri es un objeto de interés tanto para lingüistas como para antropólogos. El pueblo Seri también ha contribuido significativamente a la conservación de su lengua y su cultura a través de esfuerzos de revitalización y documentación lingüística.

Algunas palabras en lengua Seri:

Cmiique Iitom: Lengua Seri (el nombre de la lengua en sí).

Cmiique: Seri (el nombre del pueblo Seri).

Scoopa: Hombre.

Asooa: Mujer.

Coosjö: Niño.

Cmuj: Niña.

Baaco: Agua.

Hant iyaax: Sol.

Xaax: Luna.

Xööi: Mar.

Meepi: Comida.

     Recuerda que la lengua Seri es una lengua con un sistema de sonidos y gramática muy distintivos, lo que la hace única en su tipo y un objeto de interés tanto para los lingüistas como para quienes están interesados en las lenguas indígenas y sus culturas.



 

"COCHIMI YUMANA" LAS ONCE FAMILIAS LINGÜÍSTICAS

 Cochimi Yumana

      La familia lingüística Cochimí-Yumana es una familia de lenguas indígenas que se hablaba históricamente en la región noroeste de México y partes del suroeste de los Estados Unidos. Esta familia se compone de dos subfamilias principales: las lenguas Cochimí y las lenguas Yumana.

Lenguas Cochimí: Las lenguas Cochimí eran habladas en la península de Baja California, en México. Esta subfamilia incluía lenguas como el Cochimí, el Kiliwa y el Pericú. Estas lenguas eran habladas por grupos indígenas que vivían en la región antes de la llegada de los colonizadores europeos. Lamentablemente, la mayoría de las lenguas Cochimí se extinguieron en los siglos posteriores a la colonización, y hoy en día se consideran lenguas extintas.

Lenguas Yumana: Las lenguas Yumana se hablan en la región de la Baja California y en partes de Arizona y California, en los Estados Unidos. Ejemplos de lenguas Yumana son el Kumiai (también conocido como Kumeyaay), el Cocopah, el Kiliwa (también mencionado anteriormente como parte de las lenguas Cochimí), entre otras. Algunas de las lenguas Yumana todavía se hablan hoy en día, aunque muchas de ellas están en peligro de desaparición debido a la presión del español y otros factores socioculturales.

      La familia Cochimí-Yumana es un ejemplo de la diversidad lingüística que existía en la región antes de la llegada de los colonizadores europeos y la expansión de las lenguas europeas en América. Desafortunadamente, muchas de estas lenguas han desaparecido o se encuentran en peligro crítico de extinción en la actualidad. Los esfuerzos de revitalización y documentación lingüística son importantes para preservar el conocimiento de estas lenguas y las culturas indígenas que las hablaban.

     Estas son algunas palabras y frases en Kumiai, una de las lenguas Yumana que aún tiene hablantes:

Hola - Waa' o Haa' (dependiendo del dialecto)

Adiós - Hawok

Gracias - Koomok

Por favor - Tohmo (para pedir algo)

- Hoo

No - Paa

Agua - Koonhaa

Comida - Hokoow

Sol - Khaita

Luna - Hoo'oi

Montaña - Koomil

Mar - Kwaap

Animales - Yoo'wii