A finales de enero de 1518, Juan de Grijalva partió de Santiago de Cuba con dos barcos, la carabela Trinidad y el bergantín Santiago, llevando consigo a unos 200 hombres. Entre sus principales capitanes se encontraban Pedro de Alvarado, Francisco de Montejo y Alonso de Avila, quienes tenían alrededor de 32 años de edad. La expedición estaba equipada con cañones ligeros y perros de guerra. Hicieron una parada prolongada en la costa norte de Cuba, durante la cual el barco Santiago regresó y fue reemplazado por el bergantín Santa María de los Remedios.
El 8 de abril de 1518, Grijalva finalmente dejó el puerto que más tarde se conocería como Matanzas. Llevaba tres cañones, varios arcabuces y un destacamento importante de tropas. A finales de ese mismo mes, pasaron el cabo de San Antonio.
El 3 de mayo de 1518, Grijalva llegó a la isla de Cozumel, en el noreste de México, y la exploró durante cuatro días. Luego se dirigió hacia el sur y descubrió la Bahía de la Ascensión. Después, rodeó la Península de Yucatán siguiendo la ruta que había sido trazada previamente por Hernández de Córdoba.
El 22 de mayo de 1518, Grijalva llegó a Campeche, la tierra del cacique Lázaro. Los nativos les permitieron abastecerse de agua e incluso les entregaron algunos regalos de oro antes de pedir a los españoles que se fueran. Grijalva se negó, y dos días después, fueron atacados al amanecer. La batalla terminó con la muerte de un español y alrededor de 40 heridos (de los cuales 13 murieron más tarde), así como un número desconocido de bajas mayas. Esa noche, Grijalva partió al mar y se dirigió hacia el oeste, llegando el 29 de mayo a Champotón, donde un año antes Hernández de Córdoba había sido derrotado.
Segunda expedición española a México a cargo de Juan de Grijalva
El 31 de mayo, la expedición de Juan de Grijalva llegó a la Boca de la Laguna de Términos, que llamaron Puerto Deseado. El 8 de junio, arribaron a la población de Potochán, que era la capital del señorío de Tabasco y estaba situada en la orilla izquierda de la desembocadura de un gran río al que llamaron Grijalva. En este lugar, Grijalva se reunió con el líder maya Tabscoob y le obsequió su jubón de terciopelo verde. El 11 de junio, descubrieron la desembocadura del río Papaloapán, al que llamaron Alvarado. El 17 de junio de 1518, Grijalva llegó a una isla cercana a la actual Veracruz, donde encontraron evidencias de un sacrificio humano reciente, por lo que la llamaron la Isla de los Sacrificios.
El 19 de junio, desembarcaron en un lugar al que llamaron San Juan de Ulúa, donde los líderes locales totonacas les dieron la bienvenida y les ofrecieron alojamiento. Tenían la esperanza de ganarse la amistad de estos nuevos y poderosos extranjeros y, eventualmente, utilizarlos para librarse del dominio azteca.
El 24 de junio de 1518, Grijalva recibió una delegación del emperador mexicano con valiosos regalos que aumentaron la codicia de los miembros de la expedición. Pedro de Alvarado fue enviado de regreso a Cuba con un informe y el botín obtenido. Mientras tanto, Grijalva continuó explorando el Golfo de México hacia el norte, llegando hasta Cabo Rojo antes de regresar hacia atrás y emprender su viaje de regreso a Cuba.
Cuando regresaron a Cuba, Grijalva fue recriminado y destituido por Diego Velázquez de Cuéllar, el gobernador de la isla, por no haber establecido una colonia en las tierras visitadas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Deja tu comentario: