domingo, 18 de mayo de 2025

EL GOBIERNO DE PORFIRIO DÍAZ (1876-1911)

 

Contexto histórico

    Tras años de guerras internas (Reforma, Intervención Francesa, Segundo Imperio) y gobiernos inestables, México estaba devastado. Porfirio Díaz llegó al poder con la promesa de estabilidad, progreso y orden, básando su proyecto de nación en las ideas del positivismo, una corriente filosófica que defendía el uso de la ciencia y el orden como base del desarrollo.

Política: Centralización del poder

  • Díaz fue presidente de forma casi ininterrumpida de 1876 a 1911.
  • Aunque existía una constitución, el poder estaba completamente centralizado en él.
  • Se eliminaron rebeliones con represión y negociaciones.
  • Usó a los "científicos", un grupo de asesores que creían que el progreso solo se lograba con los más "capaces" (una élite).
  • Se manipulaban elecciones y se perseguía a opositores. 
  • Objetivo político: lograr estabilidad interna a toda costa, aunque fuera con represión.
Economía: Crecimiento desigual y dependencia
    
    Díaz impulsó una modernización económica basada  en el modelo liberal y capitalista. Algunos logros:
    
    1. Modernización
  • Se construyeron más de 20, 000 km de vías férreas.
  • Se mejoraron puertos, caminos y telégrafos.
  • Se impulsó la minería, la agricultura de exportación y el petróleo.
    2. Inversión extranjera
  • Se ofrecieron ventajas fiscales y territoriales a empresas de Estados Unidos, Inglaterra y Francia.
  • Esto trajo capital, pero también una gran dependencia extranjera y pérdida de soberanía.
    3. Despojo y concentración de tierras
  • Se aplicó la "Ley de Deslinde de Tierras Baldías", que permitía a compañías (en su mayoría extranjeras) apropiarse de tierras comunales indígenas.
  • Se consolidaron latifundios, enormes haciendas con miles de peones en condiciones casi de esclavitud.
  • Resultado: crecimiento económico notable, pero con profunda desigualdad. Los ricos, se hicieron más ricos, y los pobres, más pobres.
Educación y cultura: Civilizar al país
  • Se expandió la educación, especialmente en zonas urbanas.
  • La eneñanza se centró en el positivismo: la ciencia, la disciplina, y el trabajo como motores de desarrollo.
  • La cultura indígena y rural fue considerada "atrasada"; se buscó europeizar a la sociedad mexicana.
  • Arquitectura, moda y costumbres se adaptaron a modeles franceses y victorianos.
  • Ejemplo: el Ángel de la Independencia o el Palacio Postal muestra el estilo afrancesado de la época.
Sociedad: Desigualdad, represión y control
  • El país vivía bajo una dictadura moderna: se vivía en "paz", pero bajo vigilancia y represión.
  • Las huelgas obreras (como Cananea en 1906 y Río Blanco en 1907) fueron brutalmente reprimidas.
  • Los indígenas fueron despojados de tierras, encarcelados o explotados.
  • El sistema judicial favorecía a los poderosos.
  • Existía una élite porfirista, y una gran mayoría marginada.
Crisis del modelo y revolución
  • A partir de 1900, comenzaron a notarse los límites del modelo:
  • Crisis económica global (1907).
  • Falta de libertades políticas.
  • Represión obrera indígena.
  • Envejecimiento de Díaz (ya tenía más de 80 años en (1910)
  • Todo esto generó descontento popular.
  • Francisco I. Madero desafió el poder con el lema "Sufragio efectivo, no reelección".
  • En 1910 estalló la Revolución Mexicana.
    El Proyecto Nacional del Porfiriato logró modernizar a México en infraestructura y economía, pero o hizo a costa de la represión, el despojo, la desigualdad social y la pérdida de libertades. Fue un modelo excluyente y autoritario, que sembró las condiciones para una revolución profunda.

*No olvides dejar tu comentario

7 comentarios:

  1. Me pareció bien que en la clase no se limitara sólo a leer el blog, sino que también nos fuera explicando punto por punto de una forma fácil de aprender y memorizar. También me gustó que aportara de su propio conocimiento y experiencia para dar una imagen mental de los temas que se vieron.

    ResponderEliminar
  2. Me pareció el vídeo muy bien a hora entiendo sobre la historia de México y de profirió diaz y que es más importante de México

    ResponderEliminar
  3. Me pareció muy bien la clase, me pareció muy interesante saber que Porfirio Díaz cambiaba la constitución Polita para que lo vuelvan a elegir

    ResponderEliminar
  4. Me pareció una buena clase la información que trae el blog es muy interesante y facilita la forma de aprendizaje

    ResponderEliminar
  5. Ingrid.
    El blog explica de forma sencilla por qué el Porfiriato fue tan importante: trajo avances y modernización, pero también mucha desigualdad y control autoritario. Leer sobre esta etapa te ayuda a entender mejor por qué México cambió tanto después con la Revolución.
    Recomiendo este blog si quieres aprender historia de manera clara y sin tanto rollo, ideal para estudiantes o curiosos del pasado de México.

    ResponderEliminar
  6. Abigail Guerrero Pérez
    Considero que el proyecto del Porfiriato comenzó con buenas intenciones, con intenciones de modernizar al país y lograr que saliera de la desestabilización y dentro de la desesperación de lograrlo, se volvió un gobierno sin libertad alguna donde los mexicanos, especialmente los que menos tenían sufrieron del abuso del gobierno, al mismo tiempo este gobierno al querer europeizar perdió gran parte de sus raíces y en vez de apoyar y explotar su potencial, lo termino aislando por imágenes. No todo fue malo, retomando el punto de la modernización del país, intentó elevar el nivel de educación en cada sector y aun y cuando los métodos fueron incorrectos, intento estabilizar el país y acabar con las guerras que lo presidía.

    ResponderEliminar

Deja tu comentario: