viernes, 4 de julio de 2025

¿QUÉ ES LA BIOLOGÍA?

La biología es la ciencia que estudia a los seres vivos y todo lo relacionado con ellos, como su origen, su evolución, su estructura, su funcionamiento, sus relaciones con el ambiente y entre sí. 

La palabra proviene del griego:

  • bios= vida
  • logos= estudio
Por eso "biología" significa "El estudio de la vida"

La biología abarca: 
  • La estructura de los seres vivos, desde las moléculas y células que los componen hasta órganos y sistemas complejos.
  • Las funciones vitales, como la nutrición, la reproducción, el crecimiento o la relación con el entorno.
  • La diversidad de organismos, desde las bacterias microscópicas hasta plantas, animales y seres humanos.
  • La evolución y el origen de las especies, para entender cómo se han transformado a lo largo del tiempo.
  • Las interacciones entre los seres vivos y su ambiente, lo qeu se estudia especialmente en la ecología.



jueves, 26 de junio de 2025

Capítulo I: Crueldad

Nadie elige donde nacer, pero a veces pareciera que el destino tiene preferencias por la tragedia. Citlali nació en la década de los cincuenta, en un rincón perdido del estado de Chiapas, donde los caminos eran de tierra, los techos de lamina y el futuro un concepto ajeno. Su casa, si podía llamarse así, era un refugio de madera envejecida con paredes torcidas que crujían con cada viento. Allí vivían siete almas amontonadas en un solo cuarto: su madre, su padre y cinco hijos que crecían como podían, entre la escases y el silencio.

Desde pequeña, Citlali entendió que la vida no ofrecía treguas. Las mañanas comenzaban antes de que el sol se asomara. Su madre la despertaba con un susurro y un leve apretón en el hombro. Había que encender el fogón, barrer el polvo que nunca se iba, buscar agua del pozo, lavar la ropa de todos en el río y, si quedaba tiempo, ir al mercado a vender lo poco que se hubiera podido cosechar o preparar. Los pies descalzos, los dedos agrietados, las rodillas raspadas... todo eso era parte del uniforme diario de una niña que jamás tuvo tiempo para serlo, una niña cuyo sueño de ser enfermera se había quedado guardado en el morral junto a los libros de tercer grado de primaria.

Era la mayor de cinco hermanos, y aunque nunca se lo dijeron, sabía que eso significaba que su niñez debía guardarse en un rincón. Debía aprender a hacer el trabajo de una mujer adulta, a cuidar, a proteger, a callar. Su madre confiaba en ella más de lo que hablaban. Bastaba una mirada para que Citlali supiera lo que debía hacer: lavar, cargar, calmar, abrazar, resistir. El padre era otra historia. No se sabía si era más fuerte su ausencia o su presencia. Cuando no estaba, la casa respiraba en paz. Cuando regresaba, la tensión se instalaba como una nube densa que lo cubría todo. Era un hombre endurecido por el campo, pero más aun por el alcohol. Sus manos; curtidas por la tierra, también sabían del golpe fácil. El mezcal lo transformaba en un monstruo que gritaba, humillaba y golpeaba sin medir ni razón.

Nunca faltaban excusas. Que no había comida, que los niños hacían ruido, que su mujer no lo miraba como antes, que la vida era injusta. Y aunque todo eso podía ser cierto, nada justificaba el infierno que sembraba en su propio hogar. A veces, al regresar de la cantina, entraba pateando la puerta, lanzando el sombrero al suelo y reclamando por cosas que solo él entendía. En esas noches, Citlali apretaba los dientes y guiaba a sus hermanos a esconderse bajo la cama, los tapaba con cobijas viejas, les pedía que no respiraran fuerte, y luego se sentaba junto a ellos, temblando, mientras su madre enfrentaba sola la furia de un hombre que ya no sabía querer.

Las paredes de esa casa estaban llenas de secretos. Las pocas palabras que se hablaban durante el día eran susurradas, como si el miedo se hubiera quedado a vivir entre las grietas del adobe. Nadie preguntaba, nadie reclamaba. Solo Citlali rezaba. Lo hacía sin saber rezar del todo, pero con la convicción de quien no tiene a nadie más que escuche. Rezaba a una virgencita que tenía escondida entre su ropa, con el rostro ya borroso por el tiempo. Sosteniendo con fuerza la estampa y elevando su mirada al cielo repetía cosas simples: "que no grite hoy... que no la lastime... que no nos vea... que no se enoje... que se vaya y no regrese."

Y entonces ocurrió

Fue una tarde espesa, con nubes que anunciaban tormenta, y un viento extraño que sacudían las ramas secas del guaje. El campo no había dado fruto esa temporada. La tierra estaba reseca, agrietada como las manos de su madre. El padre regresó temprano, lo cual ya era mala señal. Venía con la mirada nublada, los pasos tambaleantes y una furia que se salía por los poros. Entró a la casa sin saludar, pateó una silla, escupió al suelo y exigió comida.

-¿Que comieron?- preguntó con voz pastosa.

Su madre con la voz baja, respondió:

-Solo frijoles, viejo... no alcanzó para más.


Eso bastó. Golpeó la mesa. Maldijo a todos. Levantó la mano. Gritó nombres que no eran de nadie. Citlali corrió a esconderse con sus hermanitos. Uno lloraba, otro se orinó de miedo, los más pequeños solo se taparon los oídos. Su madre no gritó, solo recibió. Como siempre.

Pero esa noche fue distinta.

Después de vaciar toda su furia en gritos y golpes, el padre tomó su sombrero. lanzó una última maldición, y salió de casa. La puerta quedó abierta, balanceándose con el viento. Los grillos cantaban como si nada hubiera pasado. La oscuridad lo tragó sin decir adiós.

Y no volvió.

Esa noche fue larga, silenciosa, inquieta.

Citlali se quedó sentada frente a la puerta abierta durante horas, esperando ver su figura volver tambaleándose entre las sombras. Pero no pasó, su madre no dijo nada. Se quedó mirando el fogón, con la mirada perdida, como si no supiera si debía llorar o dar gracias.

La ausencia no trajo alegría. Solo otro tipo de miedo. ¿Qué pasaría ahora? ¿Quién traería algo de comer? ¿Quién llenaría ese vacio que, aunque doloroso, era parte de su vida?

Citlali no sabía si era correcto sentirse aliviada. Se sentía culpable por no sentir tristeza. Solo vacio.

Esa noche, mientras los más pequeños dormían por fin, ella se quedó despierta mirando el techo. La luna se filtraba por una de las tablas mal clavadas. Sintió el pecho apretado. No lloró. Solo pensó que, tal vez, esa era la forma en la que Dios contestaba las oraciones.

Y entonces entendió lo más cruel de todo: que cuando el sufrimiento se vuelve costumbre, incluso la libertad puede doler.

y agradeció.

miércoles, 25 de junio de 2025

El Silencio Roto.

 


La historia toma lugar en Chiapas, en una zona pequeña, documentada únicamente por una joven residente de ahì, llamada Citlali.

Envuelta en una familia estropeada, Citlali tiene que lidiar con los constantes conflictos y peleas en su hogar, muchas de ellas derivadas del alcoholismo de su padre. Su madre, por esta misma situación, salía continuamente de su casa durante el día, que era cuando su padre se encontraba trabajando, con la intención de darse un respiro de su casa.

Por todo esto, Citlali siempre se quedaba al cuidado de sus hermanos menores. Sola.

Al momento en el que su madre queda embarazada de su quinto hijo, Citlali comenzó a notar un ambiente distinto en su casa, uno con el que no estaba familiarizada; había calma. Las discusiones se disiparon. Su madre, con todo y su rostro lleno de cansancio, se veìa con un tono de alivio.

Cuando el bebé nace, la calma se convirtió en silencio. Un mes después, en separación.

Poco tiempo después, su madre presentó a su nueva pareja. Un señor agraciado, carismático y estable. Citlali por primera vez vio feliz a su madre; como si este señor fuera la solución a todos sus problemas familiares.

Era un señor atento, tanto con su madre como con sus hermanos y ella. Todo aquello que proveía su padre ahora él se encargaba de suministrarlo. Citlali pensaba que su vida y la de su familia sería estable siempre y cuando su madre se quedara con este señor... Pero el lobo siempre se viste con piel de cordero.


lunes, 26 de mayo de 2025

EL GOBIERNO DE LÁZARO CÁRDENAS (1934-1940)

     Es uno de los más importantes en la historia de México. Su administración transformó profundamente la política, la economía y la vida social del país. Cárdenas era llamado "El tata" (que en purépecha significa "padre"), así le decía el pueblo, como muestra de cariño.

Contexto histórico
  • Cárdenas fue postulado por el Partido Nacional Revolucionario (PNR), que luego reformó para formar el Partido de la Revolución Mexicana (PRM).
  • Gobernó en una época de cambios, tras el Maximato de Plutarco Elías Calles, a quien terminó enfrentando y exiliando en 1936.
Principales acciones de su gobierno
1. Reforma agraria
  • Repartió más de 18 millones de hectáreas a campesinos.
  • Impulsó el sistema de ejidos (tierras comunales).
  • Fortaleció las organizaciones campesinas como la Confederación Nacional Campesina (CNC).
2. Nacionalización del petróleo (1938)
  • Expulsó a las empresas extranjeras y expropió la industria petroleras.
  • Fundó PEMEX (Petróleos Mexicanos) como empresa estatal.
  • Esta medida fue muy popular y símbolo de soberanía nacional.
3. Educación socialista
  • Impulsó una educación con enfoque laico, gratuito y socialista.
  • Promovió valores de justicia social y trabajo colectivo.
  • Construyo miles de escuelas rurales y urbanas.
4. Reorganización del Estado
  • Transformó el PNR en el PRM, estructurado en sectores: obrero, campesino, militar y poular.
  • Buscó que el poder estuviera más distribuido entre las clases sociales.
5. Apoyo a los trabajadores
  • Creo la Confederación de Trabajadores de México (CTM).
  • Promovió los derechos laborales: sindicatos, jornadas de 8 horas, salario mínimo, etc.
6. Política exterior progresista
  • Dio asilo político a refugiados españoles, durante la Guerra Civil Española.
  • Defendió la "No intervención" y la autodeterminación de los pueblos.
Legado
  • Es considerado uno de los presidentes más queridos de México.
  • Su gobierno representó los ideales de la Revolución Mexicana llevados a la práctica.
  • Dejó un Estado fuerte, con instituciones sociales y económicas que perduraron por décadas.


Cuestionario
¿A qué se refiere la "Reforma Agraria" de Càrdenas?
¿Cuál era el sobrenombre que el pueblo le dio a Càrdenas?
¿Qué significa CTM?
¿En contra de quién lucho Cárdenas en 1913 durante la revolución?
¿En qué año fundo PEMEX?

*No olvides dejar tu comentario

EL GOBIERNO DE PLUTARCO ELÍAS CALLES (1924-1928)

     El gobierno de Calles fue una etapa clave en la consolidación del Estado posrevolucionario y marcó el inicio de una nueva era en la política mexicana. 

Contexto histórico
  • Calles asumió la presidencia tras Álvaro Obregón, en un momento en que México salía de la Revolución y buscaba estabilidad.
  • Fue el último presidente electo antes de que se prohibiera la reelección presidencial.
Principales acciones de su gobierno
1. Fortalecimiento del Estado
  • Impulsó la institucionalización del poder, buscando que el país no dependiera de un solo líder.
  • Modernizó la administración pública y creó varias instituciones financieras y sociales.
2. Reformas económicas
  • Fundó el Banco de México (actualmente Banxico) en 1925.
  • Apoyó la creación de bancos agrícolas e industriales.
  • Promovió el desarrollo económico con base en la inversión nacional.
3. Educación y cultura
  • Apoyó la educación laica y rural.
  • Continuó el proyecto educativo de José Vasconcelos, aunque con menor presupuesto.
  • Reforzó la visión laica del Estado.
4. Conflicto religioso: La Guerra Cristera (1926-1929)
  • Aplicó estrictamente los artículos constitucionales que limitaban el poder de la iglesia.
  • Esto provocó el levantamiento armado de grupos católicos, conocido como la Guerra Cristera.
5. Ley Calles (1926)
  • Regulaba el culto religioso y limitaba la participación del clero en la vida pública.
  • Fue una de las principales causas del conflicto con la iglesia.
El Maximato (1928-1934)
Aunque su mandato terminó en 1928, Calles siguió influyendo en la política mexicana a través de lo que se conoce como el Maximato:
  • Gobernó indirectamente al imponer a sus secesores.
  • Fundó el Partido Nacional Revolucionario (PNR) en 1929, que más tarde evolucionó en el PRI.
Legado
  • Consolidó el poder del Estado laico.
  • Dio inicio a la etapa de partidos fuertes en México.
  • Su autoritarismo y control sobre los presidentes que lo sucedieron fueron criticados, pero su papel fue clave en la construcción del México moderno.

Cuestionario
1. ¿Quién exilió a Plutarco Elías Calles?
2. ¿Cuál era el sobrenombre de Elías Calles?
3. ¿En qué periodo fue el Maximato?
4. ¿Cómo se llamó el partido político fundado por Calles y cuáles son sus siglas?
5. ¿Cómo se llamó el enfrentamiento que tuvo Calles con los grupos católicos?

*No olvides dejar tu comentario

EL GOBIERNO DE ÁLVARO OBREGÓN (1920-1924)

     El gobierno de Alvaro Obregón en México, se extendió de 1920 a 1924. Fue el primer presidente tras la Revolución Mexicana que logró completar su mandato y marcó el inicio de una etapa de reconstrucción nacional.

Contexto histórico
  • Obregón llegó al poder tras derrocar a Venustiano Carranza con el Plan de Agua Prieta (1920).
  • Su gobierno significó el inicio de la estabilidad política después de años de guerra.
Principales acciones de su gobierno
1. Reconcialición nacional
  • Pactó con varios grupos revolucionarios para pacificar el país.
  • Dio amnistía a antiguos enemigos políticos.
2. Relaciones internacionales
  • Firmó los Tratados de Bucareli (1923) con Estados Unidos, asegurando el reconocimiento de su gobierno a cambio de ciertas garantías a empresas extranjeras.
3. Educación y cultura
  • Apoyo a José Vasconcelos como secretario de Educación Pública.
  • Impulsó la educación pública, rural y laica.
  • Promovió las artes, el muralismo y la cultura nacional.
4. Reforma agraria
  • Repartió tierras a campesinos bajo los principios de la Revolución.
  • Reforzó el papel del ejido, aunque de forma limitada.
5. Modernización del país
  • Fomentó el desarrollo agrícola e industrial.
  • Introdujo maquinaria agrícola y promovió obras públicas.
Tensiones políticas
  • Enfrentó levantamientos como el de Adolfo de la Huerta en 1923, que fue derrotado.
  • Reforzó el poder presidencial y limitó la oposición.
Reelección y muerte
  • En 1928 fue electo presidente nuevamente, pero antes de tomar posesión fue asesinado por un fanático religioso llamado José de León Toral.
Legado
  • Dio estabilidad después del conflicto revolucionario.
  • Fundó las bases del Estado posrevolucionario.
  • Consolidó el poder del presidente y preparó el camino para el gobierno de Plutarco Elías Calles.

Cuestionario
1. ¿De dónde era originario Obregón?
2. ¿Cómo se llamó la batalla en la que Obregón perdió el brazo?
3. ¿A qué presidente apoyó Obregón por ordenes del gobernador de Sonora?
4. ¿Cómo se llamó el Plan con el que Álvaro Obregón derrocó a Carranza?
5. ¿Cómo murió Obregón?


*No olvides dejar tu comentario

jueves, 22 de mayo de 2025

EL GOBIERNO DE VENUSTIANO CARRANZA (1917-1920)

     Fue un periodo clave en la consolidación del Estado mexicano moderno. Carranza es recordado principalmente por promulgar la constitución de 1917, una de las más avanzadas de su tiempo.

Contexto de su llegada al poder
  • Venustiano Carranza asumió el liderazgo del movimiento constitucionalista tras el asesinato de Francisco I. Madero (1913), luchando contra Victoriano Huerta.
  • Tras la renuncia de Huerta en 1914, Carranza se convirtió en primer jefe del Ejército Constitucionalista y, eventualmente, en presidente de México.
  • En 1917, fue electo presidente constitucional, despuès de promulgar la nueva Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Principales acciones de su gobierno
1. Constitución de 1917
  • Fue la gran obra de su gobierno.
  • Avances sociales políticos: Artículo 3; educación laica y gratuita. Artículo 27; nación como propietaria del territorio y recursos naturales. Artículo 123; derechos laborales, como jornadas de 8 horas, salario mínimo, derecho a huelga, etc.
2. Reconstrucción del país
  • Se enfocó en reorganizar la administración pública y estabilizar al país tras años de guerra civil.
  • Promovió la creación de leyes e instituciones para fortalecer el Estado.
3. Política exterior
  • Mantuvo una postura de neutralidad durante la Primera Guerra Mundial.
  • Rechazó la intervención extranjera y defendió la soberanía nacional ante presiones de Estados Unidos, sobre todo por el tema del petróleo.
4. Conflictos internos
  • Rompió con algunos de sus antiguos aliados revolucionarios, como Zapata y Villa, a quienes combatió militarmente.
  • Surgieron nuevas tensiones con otros líderes constitucionalistas como Álvaro Obregón, a quien intentó frenar politicamente.
Crisis y caída
  • En 1920, Carranza intentó imponer a un sucesor (Ignacio Bonillas), ignorando al popular general Obregón.
  • Esto provocó la rebelión conocida como "El Plan de Agua Prieta", encabezada por Obregón, Calles y De la Huerta.
  • Carranza huyó hacia Veracruz, pero fue asesinado en Tlaxcalantongo, Puebla, el 21 de mayo de 1920.


    El gobierno de Venustiano Carranza marcó el paso de la Revolución a la institucionalización del poder. Aunque promovió una constitución progresista, fue criticado por su autoritarismo y contradicciones entre el discurso revolucionario y sus acciones.

*No olvides dejar tu comentario

EL GOBIERNO DE VICTORIANO HUERTA (1913-1914)

     El gobierno de Victoriano Huerta, fue un periodo breve pero crucial en la historia de México, marcado por la traición, la represión y una fuerte inestabilidad política y social. 

Contexto de su llegada al poder
  • Golpe de Estado (Decena trágica): Huerta llegó al poder tras traicionar al presidente Francisco I. Madero, con quien inicialmente colaboraba como jefe del Ejército Federal.
  • En febrero de 1913, con ayuda de Félix Díaz, del embajador estadounidense Henry Lane Wilson y sectores conservadores, Huerta derrocó y ordenó el asesinato de Madero y del vicepresidente José María Pino Suárez.
  • Se proclamó presidente interino el 19 de febrero de 1913, consolidando un régimen militarista y dictatoria.
Características de su gobierno
  • Gobierno autoritario: Suspendió garantías constitucionales, disolvió el Congreso y reprimió duramente a opositores.
  • Represión política: Muchos líderes maderistas y revolucionarios fueron perseguidos, encarcelados o asesinados.
  • Oposición armada: Su régimen fue rechazado por los constitucionalistas liderados por Venustiano Carranza, asi como por revolucionarios como Francisco Villa, Emiliano Zapata y Álvaro Obregón.
  • Ruptura con Estados Unidos: El gobierno de Woodrow Wilson se negó a reconocer a Huerta como presidente, lo cual debilitó aún más su legitimidad internacional.
  • Ocupación deVeracruz (1914): Estados Unidos invadió Veracruz para presionar su salida, agravando la crisis política.
Caída del régimen
  • La presión militar de los constitucionalistas y la falta de apoyo internacional forzaron la renuncia de Huerta el 15 de julio de 1914.
  • Se exilió en Europa y luego intentó regresar a México en 1915, pero fue arrestado en Texas, donde murió ese mismo año.

   
     El gobierno de Victoriano Huerta es visto como una dictadura militar que traicionó los ideales democráticos de la Revolución Mexicana. Su breve mandato intensificó la lucha armada y desencadenó una nueva etapa del conflicto revolucionario.

*No olvides dejar tu comentario

miércoles, 21 de mayo de 2025

EL GOBIERNO DE FRANCISCO I. MADERO (1911-1913)

    Franciso I. Madero gobernó México como presidente desde el 6 de noviembre de 1911 hasta el 19 de febrero de 1913, periodo que se conoce como el gobierno maderista. Su llegada al poder marcó el inicio de la Revolución Mexicana y el fin del largo régimen de Porfirio Díaz (conocido como el porfiriato).

Contexto histórico: de la dictadura a la revolución

  • Porfirio Díaz había gobernado México desde 1876 (con una pequeña interrupción), en lo que se conoce como el porfiriato: un régimen autoritario con crecimiento económico, pero con enormes desigualdades sociales.
  • Madero fue el principal líder de la Revolución de 1910, que exigía elecciones libres y el fin de la dictadura de Porfirio Díaz.
  • Tras el fraude electoral de 1910, Madero proclamó el Plan de San Luis, donde llamaba al pueblo a levantarse en armas el 20 de noviembre.
  • Madero, logró derrocar a Díaz, quien renunció y se exilió en 1911.
Principales acciones de su gobierno

  • Promoción de la democracia: Madero creía en la legalidad, el sufragio efectivo y la no reelección.
  • Libertad de prensa: Permitió la crítica abierta a su gobierno, lo que causó una gran oposición incluso entre sus antiguos aliados.
  • Problemas con antiguos revolucionarios: Muchos líderes revolucionarios (como Emiliano Zapata) se decepcionaron, ya que Madero no impulsó reformas agrarias profundas. Zapata proclamó el Plan de Ayala, exigiendo la devolución de tierras a los campesinos. 
  • Conservó gran parte del viejo régimen: Mantuvo a muchas figuras porfiristas en cargos clave, lo cual generó desconfianza.
  • Desconteto generalizado: Tanto los revolucionarios como los conservadores se sintieron traicionados o insatisfechos con su gobierno.

Caída del gobierno

  • En febrero de 1913 ocurrió el golpe militar conocido como "La decena trágica" (10 días de combate en la Ciudad de México).
  • El general Victoriano Huerta, supuestamente leal a Madero, lo traicionó, se alió con opositores y lo obligó a renunciar.
  • Francisco I. Madero y José María Pino Suárez, fueron asesinados el 22 de febrero de 1913, en el patio del palacio de Lecumberri de la Ciudad de México.


    El gobierno de Madero intentó instaurar la democracia en México, pero su falta de reformas profundas y el descontento general provocaron su caída con el golpe de Estado, organizado por Huerta.

*No olvides dejar tu comentario

domingo, 18 de mayo de 2025

EMOCIONES Y CEREBRO

         Emoción 

    Las emociones son reacciones psicofísicas que se producen en respuesta a estímulos externos o internos. Estas pueden ser agradables como la alegría, o desagradables como la tristeza. Aunque a veces pudieramos sentir que las emociones nos confunden; en realidad nos permiten poder tomar decisiones y relacionarnos con otras personas.

    También, es importante saber que las emociones nos alertan, nos motivan, nos conectan nos enseñan. Las emociones no solo ocurren en la mente, sino que también afectan el cuerpo. Se activan partes del cerebro, como el sistema límbico, que envían señales al resto del cuerpo: puede acelerar el ritmo del corazón, los músculos se ponen rígidos, puede aparecer sudoración o incluso sentimos una especie de cosquilleo en el estómago, como si algo se moviera ahi dentro. Cada emoción provoca sensaciones físicas distintas.

    Las emociones suelen dividirse en básicas o universales: como alegría, tristeza, miedo, ira, sorpresa y asco. Estas se presentan desde que estamos pequeños. Y emociones complejas: en donde encontramos la culpa, la vergüenza, orgullo, envidia, amor; estas se estructuran con el tiempo, a medida que las experimentamos.

    Cuando se habla del manejo o control de emociones, no se refiere a "controlarlas" como si estas se quisieran inhibir, sino de aprender a gestionarlas para saber como actuar y tomar decisiones que no dañen a los demás.

    



 

EL GOBIERNO DE PORFIRIO DÍAZ (1876-1911)

 

Contexto histórico

    Tras años de guerras internas (Reforma, Intervención Francesa, Segundo Imperio) y gobiernos inestables, México estaba devastado. Porfirio Díaz llegó al poder con la promesa de estabilidad, progreso y orden, básando su proyecto de nación en las ideas del positivismo, una corriente filosófica que defendía el uso de la ciencia y el orden como base del desarrollo.

Política: Centralización del poder

  • Díaz fue presidente de forma casi ininterrumpida de 1876 a 1911.
  • Aunque existía una constitución, el poder estaba completamente centralizado en él.
  • Se eliminaron rebeliones con represión y negociaciones.
  • Usó a los "científicos", un grupo de asesores que creían que el progreso solo se lograba con los más "capaces" (una élite).
  • Se manipulaban elecciones y se perseguía a opositores. 
  • Objetivo político: lograr estabilidad interna a toda costa, aunque fuera con represión.
Economía: Crecimiento desigual y dependencia
    
    Díaz impulsó una modernización económica basada  en el modelo liberal y capitalista. Algunos logros:
    
    1. Modernización
  • Se construyeron más de 20, 000 km de vías férreas.
  • Se mejoraron puertos, caminos y telégrafos.
  • Se impulsó la minería, la agricultura de exportación y el petróleo.
    2. Inversión extranjera
  • Se ofrecieron ventajas fiscales y territoriales a empresas de Estados Unidos, Inglaterra y Francia.
  • Esto trajo capital, pero también una gran dependencia extranjera y pérdida de soberanía.
    3. Despojo y concentración de tierras
  • Se aplicó la "Ley de Deslinde de Tierras Baldías", que permitía a compañías (en su mayoría extranjeras) apropiarse de tierras comunales indígenas.
  • Se consolidaron latifundios, enormes haciendas con miles de peones en condiciones casi de esclavitud.
  • Resultado: crecimiento económico notable, pero con profunda desigualdad. Los ricos, se hicieron más ricos, y los pobres, más pobres.
Educación y cultura: Civilizar al país
  • Se expandió la educación, especialmente en zonas urbanas.
  • La eneñanza se centró en el positivismo: la ciencia, la disciplina, y el trabajo como motores de desarrollo.
  • La cultura indígena y rural fue considerada "atrasada"; se buscó europeizar a la sociedad mexicana.
  • Arquitectura, moda y costumbres se adaptaron a modeles franceses y victorianos.
  • Ejemplo: el Ángel de la Independencia o el Palacio Postal muestra el estilo afrancesado de la época.
Sociedad: Desigualdad, represión y control
  • El país vivía bajo una dictadura moderna: se vivía en "paz", pero bajo vigilancia y represión.
  • Las huelgas obreras (como Cananea en 1906 y Río Blanco en 1907) fueron brutalmente reprimidas.
  • Los indígenas fueron despojados de tierras, encarcelados o explotados.
  • El sistema judicial favorecía a los poderosos.
  • Existía una élite porfirista, y una gran mayoría marginada.
Crisis del modelo y revolución
  • A partir de 1900, comenzaron a notarse los límites del modelo:
  • Crisis económica global (1907).
  • Falta de libertades políticas.
  • Represión obrera indígena.
  • Envejecimiento de Díaz (ya tenía más de 80 años en (1910)
  • Todo esto generó descontento popular.
  • Francisco I. Madero desafió el poder con el lema "Sufragio efectivo, no reelección".
  • En 1910 estalló la Revolución Mexicana.
    El Proyecto Nacional del Porfiriato logró modernizar a México en infraestructura y economía, pero o hizo a costa de la represión, el despojo, la desigualdad social y la pérdida de libertades. Fue un modelo excluyente y autoritario, que sembró las condiciones para una revolución profunda.

*No olvides dejar tu comentario

miércoles, 7 de mayo de 2025

SISTEMA NERVIOSO

     Es el sistema del cuerpo encargado de coordinar todas las funciones del organismo. Permite que percibamos el entorno, pensemos, movamos el cuerpo, experimentemos emociones y también nos permite responder a estímulos. Es como el centro de mando del cuerpo.

Sistema Nervioso Central (SNC): 

  • Cerebro: Procesa la información, controla pensamientos, memoria,emociones y movimientos.
  • Cerebelo: Coordina los movimientos y el equilibrio.
  • Tronco encefálico: Controlo funciones vitales como la respiración y el ritmo cardíaco.
  • Médula espinal: Transmite mensajes entre el cerebro y el cuerpo.
Sistema Nervioso Periférico (SNP):
    Está formado por nervios que salen del cerebro y la médula espinal hacia el resto del cuerpo. se divide en:
  • Somático: Controla movimientos voluntarios (como caminar o escribir).
  • Autónomo: Controla funciones involuntarias (como la respiración o digestión).



domingo, 13 de abril de 2025

TEORÍAS DE LAS EMOCIONES

     Las diversas teorías de las emociones, tienen como finalidad explicar el cómo y por qué experimentamos emociones a lo largo de nuesta vida, asi como la importancia de saber identificarlas. Las teorías más importantes de la emoción se pueden agrupar en tres categorías: fisiológicas, neurológicas y cognitivas.

    Las teorías fisiológicas sugieren que las respuestas intracorporles son las responsables de las emociones. 

    Teoría de James-Lange

    Esta teoría fisiológica propone que "La emoción es el resultado de los cambios fisilógicos del cuerpo". Explica que el proceso es recibir primero un estímulo, para después obtener una respuesta fisiológica y por último se origine la emoción.

    Ejemplo: ves un perro agresivo, tu corazón se acelera, interpretas eso como miedo.



    Teoría de Cannon - Bard

    Estos psicológos proponen que "El estímulo activa al mismo tiempo una respuesta fisiológica y la experiencia emocional".  La secuencia que describe es que primero es el estímulo, seguido de la activación del tálamo, y por último la emoción y la reacción fisiológica de manera simultánea.

    Ejemplo: ves al perro, sientes miedo y al mismo tiempo se activa una respuesta fisiológica.


    Las teorías neurológicas explican las emociones a partir de actividad del cerebro y el sistema nervioso.

    Teoría de Marcadores somáticos (Antonio Damasio)

    Propone que el cerebro almacena rastros corporales de emociones vividas anteriormente, conocidas como marcadores somáticos. Estos marcadores actúan como señales que guían nuestras decisiones, ya que el cuerpo recuerda como se sintió en situaciones similares y responde de manera automática, ayudándonos a reaccionar más rápido.



    Las teorías cognitivas de las emociones explican que las emociones no aparecen únicamente por lo que siente el cuerpo, sino por la manera en que entedemos o interpretamos lo que ocurre a nuestro alrededor; es decir, primero valoramos la situación, y según lo que concluimos, surge la emoción que acompaña esa interpretación.

    Teoría de la Evaluación Cognitiva (Richard Lazarus)

    Propone que "Antes de sentir una emoción, evaluamos cognitivamente si una situación es una amenaza, un beneficio o un reto".

    También, menciona tres tipos de evaluación:

  • Primaria: ¿Es relevante para mí?
  • Secundaria: ¿Puedo afrontarlo?
  • Reevaluación: ¿Sigue siendo importante o ya cambió?