La historia prehispánica de México se divide en varios períodos, que varían en nombre y duración según la clasificación utilizada por los historiadores y arqueólogos. Sin embargo, una división común incluye los siguientes períodos:
Paleoindio: Este período se refiere a los primeros pobladores de México, que llegaron hace miles de años. Comprende la etapa desde la llegada de los primeros seres humanos hasta aproximadamente 7000 a.C.
Arcaico: El período arcaico abarca desde alrededor del 7000 a.C. hasta 2000 a.C. Durante esta época, las sociedades eran cazadoras y recolectoras, y se empezaron a desarrollar técnicas de agricultura incipiente.
Preclásico: El período preclásico va desde alrededor del 2000 a.C. hasta el año 250 d.C. Durante esta etapa, se desarrollaron las primeras civilizaciones en Mesoamérica, como la olmeca y la zapoteca. También se produjo un florecimiento de la agricultura y la arquitectura.
Clásico: El período clásico se extiende desde aproximadamente el año 250 d.C. hasta el año 900 d.C. Durante esta época, las ciudades-estado mesoamericanas alcanzaron su apogeo, con civilizaciones como los mayas y los teotihuacanos.
Posclásico: El período posclásico abarca desde el año 900 d.C. hasta la llegada de los españoles en el siglo XVI. En esta etapa, se produjo el colapso de muchas de las civilizaciones clásicas, y surgieron nuevas culturas, como los aztecas y los tarascos.
Estos son los períodos principales de la historia prehispánica de México, algunas nomenclatura pueden variar según las fuentes y las interpretaciones de los historiadores y arqueólogos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Deja tu comentario: