domingo, 22 de octubre de 2023

PRIMERA EXPEDICIÓN ESPAÑOLA A MÉXICO

    La expedición que comenzó en Cuba el 8 de febrero de 1517, inicialmente con la intención de buscar esclavos, se convirtió en una expedición de descubrimiento. Esta expedición fue organizada por el capitán Francisco Hernández de Córdoba junto a Lope de Ochoa de Caicedo y Cristóbal Morante. Ellos adquirieron dos barcos, y el tercer barco de la flota fue prestado por Diego Velázquez. Los pilotos que guiaban los barcos eran Antón de Alaminos, Camacho y Juan Álvarez. La expedición incluía 110 hombres para tripulación y propósitos militares, así como un clérigo.

    Cuando partieron de Santiago de Cuba, navegaron durante veintiún días, y el 1 de marzo de 1517 llegaron a una isla que llamaron "Isla Mujeres" porque encontraron estatuas en un templo indígena que representaban a mujeres.

    El 5 de marzo de 1517, descubrieron la costa de Yucatán. Mientras exploraban, encontraron a una población indígena que llamaron "Cabo Catoche," en el noroeste de la península de Yucatán. Vieron que esta población era mucho más grande de lo que habían visto en Cuba o La Española, por lo que la compararon con "El Gran Cairo." En este lugar, fueron emboscados por los indígenas de manera traicionera. En respuesta, los españoles utilizaron sus armas de fuego, ballestas y espadas para repeler el ataque y lograron escapar, aunque 15 de sus soldados resultaron heridos en la emboscada.

        Ruta de la primera expedición española a México, a cargo de Francisco Hernández de Córdoba

    Después de no encontrar agua en Campeche debido a la hostilidad de los indígenas, los exploradores regresaron a sus barcos y navegaron a lo largo de la costa norte de la península de Yucatán. Llegaron a Champotón, a orillas del río del mismo nombre, después de seis días de navegación. Sin embargo, los indígenas locales se opusieron violentamente a su presencia y se libró una sangrienta batalla en la que murió la mitad de los españoles, y el propio Hernández de Córdoba resultó herido.

    Debido al desastre en Champotón y la falta de agua, decidieron regresar. En su camino de vuelta, se dirigieron hacia la Florida, que ya había sido descubierta en 1512. Luego continuaron su viaje de regreso a Cuba y llegaron allí a principios de mayo de 1517.

    Hernández de Córdoba murió 10 días después de su llegada a Cuba debido a las heridas sufridas en la expedición. Diego Velázquez, el gobernador de la isla, se atribuyó los descubrimientos ante el Real Consejo de Indias.

    A pesar de lo desastroso del viaje, la expedición despertó un gran interés porque por primera vez se informaba sobre una cultura indígena que era más avanzada de lo que se había observado hasta entonces en América. Había grandes centros urbanos y riquezas, lo que provocó la inmediata organización de nuevas expediciones, como las de Juan de Grijalva y Hernán Cortés.

    A la región descubierta por los europeos se le dio el nombre de Yucatán, aunque esta denominación fue en cierta medida arbitraria.


https://paratodomexico.com/historia-de-mexico/conquista-de-mexico/expedicion-de-francisco-hernandez-de-cordoba.html










No hay comentarios:

Publicar un comentario

Deja tu comentario: