Fue un periodo clave en la consolidación del Estado mexicano moderno. Carranza es recordado principalmente por promulgar la constitución de 1917, una de las más avanzadas de su tiempo.
Contexto de su llegada al poder
- Venustiano Carranza asumió el liderazgo del movimiento constitucionalista tras el asesinato de Francisco I. Madero (1913), luchando contra Victoriano Huerta.
- Tras la renuncia de Huerta en 1914, Carranza se convirtió en primer jefe del Ejército Constitucionalista y, eventualmente, en presidente de México.
- En 1917, fue electo presidente constitucional, despuès de promulgar la nueva Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Principales acciones de su gobierno
1. Constitución de 1917
- Fue la gran obra de su gobierno.
- Avances sociales políticos: Artículo 3; educación laica y gratuita. Artículo 27; nación como propietaria del territorio y recursos naturales. Artículo 123; derechos laborales, como jornadas de 8 horas, salario mínimo, derecho a huelga, etc.
2. Reconstrucción del país
- Se enfocó en reorganizar la administración pública y estabilizar al país tras años de guerra civil.
- Promovió la creación de leyes e instituciones para fortalecer el Estado.
3. Política exterior
- Mantuvo una postura de neutralidad durante la Primera Guerra Mundial.
- Rechazó la intervención extranjera y defendió la soberanía nacional ante presiones de Estados Unidos, sobre todo por el tema del petróleo.
4. Conflictos internos
- Rompió con algunos de sus antiguos aliados revolucionarios, como Zapata y Villa, a quienes combatió militarmente.
- Surgieron nuevas tensiones con otros líderes constitucionalistas como Álvaro Obregón, a quien intentó frenar politicamente.
Crisis y caída
- En 1920, Carranza intentó imponer a un sucesor (Ignacio Bonillas), ignorando al popular general Obregón.
- Esto provocó la rebelión conocida como "El Plan de Agua Prieta", encabezada por Obregón, Calles y De la Huerta.
- Carranza huyó hacia Veracruz, pero fue asesinado en Tlaxcalantongo, Puebla, el 21 de mayo de 1920.
El gobierno de Venustiano Carranza marcó el paso de la Revolución a la institucionalización del poder. Aunque promovió una constitución progresista, fue criticado por su autoritarismo y contradicciones entre el discurso revolucionario y sus acciones.
*No olvides dejar tu comentario
El tema lo plasma de una manera en la que es entendible me encanta 🤗
ResponderEliminarAtte. Tania Monserrat