domingo, 22 de octubre de 2023

TERCERA EXPEDICIÓN ESPAÑOLA A MÉXICO

    Unos meses antes, cuando Pedro de Alvarado regresó a Cuba después de ser enviado por Juan de Grijalva para informar al gobernador Diego de Velázquez sobre lo que habían descubierto en sus expediciones y sobre la riqueza que habían encontrado (lo que se confirmó con los obsequios enviados por Moctezuma, el líder azteca), Velázquez se apresuró a organizar otra expedición. Nombró a Hernán Cortés, quien era el alcalde de Santiago en Cuba, como capitán de la tercera expedición a Yucatán.

    Diego Velázquez le dio a Hernán Cortés un conjunto de instrucciones que incluían tomar posesión de las tierras, anexarlas a la Corona española, colonizar y convertir a la población local al cristianismo, entre otras cosas. Sin embargo, según las instrucciones secretas, Cortés también debía tomar control de los territorios y regresar con las ganancias. Velázquez y Cortés eran los principales socios comerciales de esta empresa.

    Cerca de la fecha de partida, Velázquez comenzó a desconfiar de la lealtad de Cortés y trató de destituirlo de su cargo como líder de la expedición. Pero Cortés, de manera audaz, desobedeció a Velázquez y apresuró su salida. El 18 de noviembre de 1518, zarpó de Santiago de Cuba en secreto. Luego se dirigió a la Villa de la Trinidad y posteriormente a la Villa de San Cristóbal de la Habana, donde completó su preparación en términos de hombres, suministros y equipamiento. Velázquez intentó detenerlo desde el momento en que Cortés emprendió su viaje, pero sus esfuerzos resultaron infructuosos debido a la astucia, la habilidad para negociar y el don de persuasión de Cortés.

 

               Tercera expedición española a México a cargo de Hernán Cortés

    El 18 de febrero de 1519, Hernán Cortés partió en su expedición con once barcos, alrededor de seiscientos hombres que incluían soldados y tripulación, doscientos nativos esclavos, diecinueve caballos, catorce cañones y mucho armamento. Tres días después, llegaron a la isla de Cozumel, donde ya se encontraba Pedro de Alvarado, quien se había adelantado al grupo principal de la expedición. Alvarado fue reprendido por Cortés por entrar en un poblado nativo y robar algunas gallinas, objetos y estatuillas, lo cual iba en contra de las órdenes de Cortés de ganarse la amistad y el favor de los nativos.

    Desde Cozumel, se dirigieron a Cabo Catoche en Yucatán, donde encontraron a Jerónimo de Aguilar, un sobreviviente de un barco naufragado. Aguilar había pasado nueve años como esclavo de un líder maya y conocía la lengua y la cultura maya. Cortés reclutó a Aguilar debido a su valioso conocimiento.

    El 12 de marzo llegaron a la ciudad maya de Potonchán, que era la capital del reino de Tabscoob. Allí se enfrentaron a los mayas en la Batalla de Centla y lograron la victoria. El 25 de marzo fundaron Santa María de la Victoria, que fue la primera población española en México. Los nativos de Tabasco les proporcionaron alimentos y una intérprete llamada Malintzin, quien más tarde se conocería como la Malinche.

    Siguiendo la ruta trazada por Juan de Grijalva, navegaron a lo largo de la costa mexicana hasta llegar a las playas de Chalchicueyecan, frente a la isla de San Juan de Ulúa. El Viernes Santo, 22 de abril de 1519, Cortés ordenó desembarcar y comenzar la construcción de un campamento en la playa. Fueron reconocidos por emisarios del emperador Moctezuma, quienes se presentaron con lujosas ofrendas.

    Finalmente, para liberarse del control del gobernador Velázquez y continuar con sus planes de conquista, a finales de mayo, Cortés fundó la Villa Rica de la Vera Cruz en nombre del Rey. Desde allí, emprendió su campaña de conquista que culminó con la caída de México-Tenochtitlán el 13 de agosto de 1521. Esta fue una etapa clave en la historia de la conquista de México.

https://paratodomexico.com/historia-de-mexico/conquista-de-mexico/expedicion-de-hernan-cortes.html


1 comentario:

Deja tu comentario: